Funcas abre la veda de las revisiones a la baja del PIB español por los aranceles
El 'think tank' prevé un impacto negativo de siete décimas sobre el crecimiento entre 2025 y 2026
La magnitud de las pérdidas dependerá, según el ejercicio realizado por el Departamento de Internacional de la organización empresarial, de que Trump decida finalmente o no seguir adelante con los aranceles recíprocos anunciados el pasado 2 de abril, en lo que Donald Trump denominó como el día de la liberación.
De mantenerse el estado de situación actual, en el que a a las empresas españolas -como a las del resto del mundo- se les grava con un arancel general del 10% y uno incrementado del 25% para las exportaciones de automóviles y sus componentes, aluminio y acero el perjuicio económico sería de 1.910 millones de euros, mientras que casi se duplicaría hasta los 3.552 millones si a partir de julio se reactivara el arancel del 20% para todos los productos con origen en la UE, una vez vencido el periodo de gracia de 90 días que Washington fijó para negociar con los 60 socios comerciales a los que amenazó con aranceles más altos por tener con ellos una relación comercial deficitaria.
Fuentes de la organización empresarial explican que su ejercicio solo ha medido el impacto directo esperado por la aplicación de los aranceles sobre el flujo actual de la exportación española y que no ha estimado los impactos indirectos que se puedan derivar de esta situación; tanto en positivo, porque las empresas consigan colocar esas exportaciones en destinos alternativos, como en negativo, porque se encuentren mayor competencia para vender en otros mercados por la desviación de flujos comerciales por las restricciones en Estados Unidos.
El informe de CEOE perfila el impacto sectorial de la ofensiva de Trump en el caso de España. En términos cuantitativos el sector más perjudicado es el que se denomina de las 'semimanufacturas', una especie de cajón de sastre en el que se encuadran los medicamentos, los productos cosméticos, los plásticos o los abonos. El informe prevé pérdidas de 581 millones de euros en ese ámbito, susceptibles de escalar hasta los 1.163 millones si cae el arancel del 20% para la UE.
Impacto sectorial
de los aranceles en España
En millones de euros
Arancel
10%
Arancel
20%
Total
1.910
3.552
Productos químicos, neumáticos…
581
1.163
Bienes de equipo, maquinaria,
buques, aeronaves…
523
1.046
Alimentos, bebidas, tabaco
342
685
Hierro, acero, aluminio*
134
134
Sector automóvil*
133
133
Ropa, calzado, juguetes, cerámica
132
264
Materias primas
27
55
Electrodomésticos, muebles
25
51
Otros
9
19
(*): Arancel del 25%
Fuente: CEOE / ABC
Impacto sectorial de los aranceles en España
En millones de euros
Arancel
10%
Arancel
20%
Total
1.910
3.552
Productos químicos, neumáticos…
581
1.163
Bienes de equipo, maquinaria, buques, aeronaves…
523
1.046
Alimentos, bebidas, tabaco
342
685
Hierro, acero, aluminio*
134
134
Sector automóvil*
133
133
Ropa, calzado, juguetes, cerámica
132
264
Materias primas
27
55
Electrodomésticos, muebles
25
51
9
19
Otros
(*): Arancel del 25%
Fuente: CEOE / ABC
El impacto será también relevante sobre el mascarón de proa del sector exportador español, el de los bienes de equipo, que aglutina todo lo que suponen exportaciones de maquinaria industrial, material rodante ferroviario, buques o componentes electrónicos para la industria, y que perderá 523 millones de euros por los aranceles, con riesgo de que el perjuicio supere los 1.000 millones. El tercer sector más afectado es el de la alimentación, que perderá 342 millones. Esos tres sectores concentran el 80% del golpe previsto por la ofensiva arancelaria de la Administración de Trump.
«Una parte del daño ya se ha hecho», admitía el pasado jueves en una jornada organizada por el Consejo General de Economistas y el Club de Exportadores, Joaquín de la Herrán, uno de los altos funcionarios del Estado con mayor trayectoria en el ámbito del comercio internacional, actual consultor del prestigioso Instituto Kaizen y responsable del grupo de trabajo para EE.UU. y Canadá del Club de Exportadores, en relación al impacto potencial del ataque arancelario sobre las relaciones comerciales bilaterales entre España y Estados Unidos. En su opinión, esta situación va a provocar una «inexorable» reducción de la presencia española en Estados Unidos.
Los datos recabados por el Departamento Internacional de CEOE para la realización del informe revelan, en efecto, un cierto frenazo en los intercambios comerciales entre ambos países en algunos sectores concretos, desde antes incluso de la entrada en vigor efectiva del arancel general del 10% el pasado 5 de abril o del 25% sobre el automóvil, el aluminio y el acero el 12 de marzo.
Es el caso de las exportaciones del sector del automóvil, que han experimentado un desplome del 37% en los dos primeros meses del año, ahondando en una tendencia que ya se apuntaba desde la pandemia. Otros productos que han sufrido menos intercambios son las aceitunas, la carne, los piensos animales, los neumáticos, los productos químicos, la maquinaria para obras públicas, los juguetes, las joyas, las aeronaves y el material rodante ferroviario.