Bancos y gestoras, a la 'caza' del dinero ahorrado en depósitos
En productos con nula o baja rentabilidad hay más de un billón de euros y la industria quiere empujar a los españoles a que lo inviertan
Agencia Negociadora, compañía especializada en reestructuración de deudas, advierte de los primeros casos de este tipo en que algunos consumidores tiran de préstamos e incluso de la tarjeta de crédito para financiar sus 'apuestas' en criptomonedas. «Si bien no es una práctica extendida, se han empezado a detectar casos cuyo desenlace no ha sido el deseado, por lo que conviene alertar sobre ello», indican desde la compañía, al tiempo que destacan que entrar en esa dinámica «puede tener consecuencias financieras muy graves».
Esta entidad se ha encontrado ya con casos de personas que acuden con el problema de que han invertido en criptomonedas, lo han hecho a crédito y ahora se ven inmersos en un mar de deudas y con una inversión que fluctúa enormemente de un día para otro. Porque el mundo de las criptomonedas no se reduce solo a bitcoin, ethereu, tether, solana o cardano, las más famosas, sino que el mercado está inundado de miles de estas monedas digitales, la amplia mayoría de ellas sin ninguna función ni nada detrás.
El abanico de 'criptos' para invertir es enorme. Y su volatilidad, riesgo de perderlo todo y escasa regulación, también. Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora, advierte de que «la práctica de financiar inversiones en activos tan volátiles a través de productos crediticios de alto coste puede convertirse en una trampa devastadora para la estabilidad económica personal. Hemos detectado algunos casos de uso de la tarjeta de crédito para adquirir criptomonedas entre personas que desconocen los riesgos asociados».
A su juicio, esta práctica es una mezcla explosiva ya que junta el apalancamiento con criptomonedas. Una bomba de relojería ya que el usuario no solo se expone a la pérdida total de la inversión -lo cual es habitual, y de lo que también advierte habitualmente el supervisor bursátil, la CNMV- sino también a los intereses del crédito, más elevados aún si se utiliza el de la tarjeta. «Estos costes pueden erosionar rápidamente cualquier margen de beneficio y, en muchas ocasiones, convertir una operación aparentemente rentable en una fuente de pérdidas irreversibles», denuncia Javaloyes.
Los expertos denuncian que este 'modus operandi' es «muy peligroso» y una «trampa devastadora» para las finanzas personales
Asimismo, desde esta entidad resaltan que también hay que tener en cuenta el factor psicológico por la enorme fluctuación del valor de las criptomonedas, «que puede llevar a decisiones de pánico». «Esta dinámica de toma de decisiones irracional no solo afecta a la salud financiera del inversor, sino que también puede desencadenar un ciclo de deuda en forma de bola de nieve, en el que cada acción tomada para solventar problemas financieros se transforma en el origen de nuevos y mayores complicaciones», añade.
Antonio Gallardo, experto de la asociación de consumidores Asufin, mantiene una postura muy similar para advertir de que utilizar crédito para estas inversiones es una muy mala idea. «Aquí tenemos que hacer una advertencia muy seria. Si ya de por sí nos parece que invertir en 'criptos' debe pasar por tener una información muy precisa de la naturaleza de la inversión que se trata y que está, en realidad, más cerca de la apuesta, hacerlo con crédito resulta sumamente peligroso», dice.
Este experto recuerda que el método de endeudarse para invertir es algo que viene del mundo anglosajón. Y que se da más con las acciones de empresas cotizadas: «Si opero a crédito con acciones de una compañía estable no hay tanto riesgo porque la volatilidad no es tan grande, pero con el entorno de las 'critpos' el riesgo se multiplica».
Todo esto coincide, además, con el 'boom' de las criptomonedas en los últimos años, con distintos impulsos que han popularizado la inversión en estos activos. Ya hay inversores como BlackRock que se han posicionado en 'criptos' como bitcoin. Y a todo ello ha ayudado la aprobación de ETF -que son fondos de inversión cotizados- vinculados a estas monedas digitales,
También sobre el sistema 'cripto' han planeado en los últimos meses varias polémicas, como la promoción del presidente argentino, Javier Milei, de una criptomoneda que acabó generando pérdidas millonarias a miles de personas; o las intenciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, de hacer una reserva estratégica en bitcoin, sin olvidar las 'memecoins' que surgieron en su entorno desde que asumió la presidencia.