España es el país con más procedimientos de infracción abiertos por incumplimiento del Derecho de la UE
Según los datos manejados por la asociación presidida por Segismundo Álvarez Royo-Villanova, nuestro país va a la cabeza de los miembros de la Unión en cuanto a incumplimiento de las obligaciones legislativas comunitarias. El principal motivo es la transposición o aplicación incorrecta de directivas (47 casos), seguido de infracción por transposición tardía (24 casos) y, por último, infracciones de reglamentos, tratados o decisiones (10 casos).
Para Elisa de la Nuez, secretaria general de la fundación Hay Derecho, este incumplimiento revela que «todas estas declaraciones de europeísmo que se hacen desde el poder público, deberían trasladarse en algo concreto», según manifestó este viernes durante la presentación del documento.
Poder Judicial, Fiscalía y Tribunal Constitucional
El informe anual de Hay Derecho alerta sobre la falta de independencia de los poderes del Estado entre sí, de la «estrecha relación» del fiscal general del Estado respecto del Gobierno, así como los peligros para la calidad democrática que supone la preponderancia de los decretos leyes y los decretos ómnibus («que lo engloban todo, que sirven para todo», denunció De la Nuez) o la polarización del Tribunal Constitucional.
«En 2022 se nombró nuevo fiscal general del Estado a Álvaro García Ortiz, cuyo cargo fue renovado en 2023 a pesar de que el pleno del Consejo General del Poder Judicial había emitido un informe en el que concluyó que no era idóneo después de que el Tribunal Supremo hubiera anulado por desviación de poder la promoción efectuada de su antecesora, Dª Dolores Delgado, a la categoría de fiscal de Sala. Asimismo, uno de los factores que más ha tensionado el marco político constitucional en este periodo ha sido la tramitación de una ley de amnistía para determinadas actuaciones relacionadas con el procés, como condición para la investidura del Gobierno. La tramitación parlamentaria de esta ley ha puesto de manifiesto de manera muy explícita muchos de los problemas relacionados con la disminución del papel del Parlamento y su subordinación al Poder Ejecutivo así como a la disminución de las necesarias garantías tanto técnicas como desde el punto de vista de la participación ciudadana, al recurrirse a la proposición de ley por trámite de urgencia. Por otra parte, deben destacarse las acusaciones de 'lawfare' desde determinados partidos políticos al Poder Judicial, muchas de ellas precisamente en relación con la aplicación de la ley de Amnistía. Entre los aspectos positivos no obstante hay que destacar el acuerdo alcanzado entre el PP-PSOE que ha posibilitado, después de cinco años, el desbloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial», se puede leer en el informe como resumen de los problemas democráticos de España.
«Abuso» del decreto ley
Según los datos recogidos en el documento presentado este viernes, los dos últimos años confirman la tendencia, desde 2019, de legislar principalmente por medio del decreto ley a pesar de que «este instrumento tiene un carácter excepcional ya que la Constitución en su artículo 86 dice literalmente que está previsto para situaciones de extraordinaria y urgente necesidad».
«Las proporciones que eran llamativas en el periodo 2018-2021, sigue siéndolo en 2022-2023, con un 27% y un 32% respectivamente de decretos leyes sobre el total de normas con rango de ley aprobadas». En 2023, frente a 13 leyes aprobadas, se aprobaron ocho decretos leyes.
En el acto de presentación también intervino Javier Zarzalejos, presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, quien afirmó que "las instancias de la Unión Europea tienen un papel creciente en la vigilancia de su cumplimiento y en la activación de un debate que suele ser incómodo para quienes se sienten aludidos por él".
El eurodiputado popular afirmó que durante un tiempo se enfocó como sospechosos de los problemas democráticos a Hungría y Polonia y se está produciendo un "deslizamiento de otros países democráticos hacia prácticas que realmente tienen poco que ver con una plasmación plena del Estado de derecho y la experiencia democrática" y, en este sentido, "debemos mirar a nuestro país que tiene problemas serios con esa plasmación eficaz del Estado de derecho", como son el "deterioro de la separación de poderes y los frenos y contrapesos que equilibran el papel del Gobierno, la degradación del proceso legislativo y que nunca la democracia española ha sido menos parlamentaria".
Zarzalejos también alertó de las presiones sobre el Poder Judicial y la situación a la que ha llegado antes de su desbloqueo después de cinco años, lo que provocó "un colapso en algunos tribunales", así como calificó de "no menos grave el recurso a procedimientos legislativos para dejar sin efecto las resoluciones".