Subvención récord para 'catalanizar' 16 centros educativos en Cataluña>
El proyecto 'Estrategias para el fomento del uso oral de la lengua catalana dentro y fuera del aula de los centros educativos de Cataluña (Efuolc)', que va dirigido a aumentar el uso oral del catalán en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria en estos 16 centros, está dotado con 300.000 euros concedidos por la consejería de Educación de la Generalitat.
Se trata, según reconoce la universidad, «de uno de los dos proyectos mejor dotados económicamente y uno de los siete que han recibido financiación en la convocatoria para proyectos de investigación educativa en niveles no universitarios». Para comprobar el efecto del proyecto, los impulsores dividirán la muestra en dos grupos, ocho centros serán el grupo control, y otros ocho el grupo experimental. A este último se aplicará el programa TuCAT de fomento de la lengua catalana. Los impulsores comprobarán los cambios en los usos del catalán del alumnado al final del período evaluado, que se compararán con los niveles medidos al inicio del proyecto.
¿Por qué se habla menos?
Por último, los cambios observados se compararán entre los centros de control y los experimentales, lo que, según ha indicado la UViC, permitirá medir la efectividad del programa. El proyecto «abordará cuatro grandes problemáticas lingüísticas actuales, que son el descenso del uso del catalán en los centros escolares; el uso del castellano como lengua vehicular por parte de algunos docentes, sobre todo en secundaria; la tendencia al uso del castellano por parte del alumnado dentro del aula y fuera del aula y la necesidad de actualizar la formación del profesorado en temas sociolingüísticos y su relación con la didáctica de la lengua», según indican los impulsores.
El proyecto está liderado por el investigador Llorenç Comajoan-Colomé del grupo Glossa-Lingüística Aplicada, Didáctica y Literatura de la Universidad de Vic, y la investigadora del grupo Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales. Comunicación (DHIGECS-COM) de la Universidad de Barcelona Alba Ambròs.