Elecciones vascas 21-A, en directo | Los colegios electorales abren sus puertas en unos comicios disputados


El candidato de Bildu, Pello Otxandiano. / Jaime Villanueva
Pello Otxandiano (EH Bildu): “Hoy tenemos una oportunidad para el cambio”
El candidato de EH Bildu a lehendakari, Pello Otxandiano, ha votado alrededor de las 10.00 en la localidad de Otxandio, en Bizkaia.“Hoy tenemos una oportunidad para el cambio y abrir una nueva etapa”, ha dicho a la prensa, tras depositar su papeleta.
Otxandiano seguirá la noche electoral desde el Mercado del Ensanche de Bilbao.

Análisis exprés | PNV y Bildu llegan con dos tendencias electorales inversas
Los dos grandes aspirantes a la victoria electoral, el PNV y EH Bildu, llegan al 21-A con tendencias electorales inversas. En los comicios autonómicos celebrados en 2020, en plena pandemia, el PNV obtuvo 31 escaños, 10 más que la izquierda independentista, y le aventajó en 11 puntos porcentuales en votos recibidos, pero ese margen se ha ido estrechando muchísimo en las dos últimas citas con las urnas del año pasado. En las municipales, el partido de Arnaldo Otegi celebró una “noche mágica” tras ser la fuerza más votada en Vitoria y en Gipuzkoa, entre otros muchos municipios claves. Ya se empezó a hablar entonces de un cambio de ciclo político en el País Vasco. En las generales del año pasado, este partido se colocó a solo 1.000 votos del PNV, que se dejó cerca de 100.000 votos en el camino.
El PNV ha gobernado siempre en democracia en Euskadi, con la salvedad del periodo socialista de Patxi López entre 2009 y 2012. Es la formación que siempre ha conseguido el mayor número de votos en las autonómicas. En esta ocasión, EH Bildu tiene la oportunidad histórica de sobrepasarle por primera vez, según marcan todas las tendencias. Está en juego la supremacía política y la hegemonía en el nacionalismo entre estos dos partidos. En un escenario tan igualado, va a ser determinante la capacidad de movilización para animar a la participación (fue del 49% hace cuatro años en pandemia) y reducir la bolsa de indecisos, que ha rondado el 25%. Otro de los elementos que distinguen a estas elecciones vascas es que en el próximo Parlamento solo haya cuatro fuerzas políticas representadas, el más reducido de los últimos años, si finalmente los partidos de la izquierda confederal (Podemos y Sumar) y Vox no logran escaño.

El candidato a 'lehendakari' del PP, Javier de Andrés. / ADRIAN RUIZ HIERRO / EFE
De Andrés (PP), el primer candidato en votar
El presidente del Partido Popular vasco y candidato a lehendakari, Javier de Andrés, ha sido de los primeros en ejercer el voto en las elecciones vascas de este domingo, al depositar su papeleta alrededor de las 9.30, en Vitoria.
En declaraciones a la prensa tras el voto en el colegio electoral del Centro Cívico Judimendi, De Andrés ha llamado a la participación. “Hace un día perfecto para salir a votar”, ha dicho. De Andrés seguirá la noche electoral también en Vitoria, acompañado de distintos miembros de su candidatura y dirigentes populares.

El 'lehendakari' en funciones, Iñigo Urkullu. / Luis Tejido / EFE
Urkullu vota en un colegio electoral de Durango
El lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu, deposita su voto en un colegio electoral en Durango, Bizkaia, este domingo.

Abren las 11 mesas del Iradier Arena, en el centro de Vitoria, sin problemas
Varias de las personas más madrugadoras llegan a votar temprano porque luego marchan a caminar al monte. Como José Luis Berrocal, de 49 años, el primero en votar. Conductor profesional, llegó de Málaga hace cuatro años. "Siempre he votado al mismo partido", asegura. Tras él, Jesús Orue, de 90 años, bromea al llegar al Iradier Arena, antigua plaza de toros. "Hemos venido a torear, pero no hay toros. Venimos pronto porque nos gusta madrugar", cuenta. También ha votado siempre al mismo partido y no hace casos a las campañas.
En las elecciones autonómicas de 2020, en Vitoria ganó el PNV con unos 26.000 votos, seguido de EH Bildu, con unos 20.000 y de PSE, con unos 16.000. En la provincia de Álava, la menos poblada del País Vasco, el escaño cuesta menos votos, ya que todas las provincias reparten el mismo número de diputados, 25. "Está el tema peleón, en foto finish Aquí se va a decidir", comentan dos miembros de una mesa sobre el resultado decisivo de la provincia.

Cataluña | Puigdemont advierte a Sánchez que dejará caer al Ejecutivo si participa en un pacto entre perdedores tras 12-M
El candidato de Junts y expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha advertido al Gobierno que si su partido es la lista más votada en los comicios catalanes del 12-M y los socialistas optan por cerrarle el paso con un pacto alternativo entre perdedores dejará caer al Ejecutivo central. “Cataluña no puede ser el flotador del PSOE”, ha asegurado el también eurodiputado en una entrevista que publica este domingo el diario Ara. También ha aceptado que si bien existe un mandato para hacer la independencia, “hoy no se dan las condiciones” para ello y hay que “crearlas”.
El fundador de Junts, que tiene una orden de captura nacional en su contra y, por tanto, se arriesga a ser detenido si pisa suelo español, dice que ve posible hablar con los socialistas tras el 12-M, pero no para “formar Govern”. Y sugiere que ERC sí podría hacerlo. “Si ERC queda segunda y tenemos mayoría independentista en el Parlament, intentaremos, como ya lo hemos hecho, formar parte de un Govern independentista. También sería interesante saber si al revés pasaría lo mismo”, ha añadido.
Los republicanos, ha sugerido Puigdemont, no son claros con su política de pactos y por eso ha lanzado una advertencia al presidente Pedro Sánchez. “Retiraremos el apoyo al Gobierno español si hacen un Collboni , una jugada sucia”, ha alertado, refiriéndose así al pacto entre perdedores en el Ayuntamiento de Barcelona y que impidió que hace casi un año la lista de Xavier Trias, de Junts, pudiera gobernar en tanto fue la más votada. Jaume Collboni recibió el los votos de los comunes y el PP y, casi un año después, ERC tiene un pacto listo para entrar al Gobierno municipal.
“Probablemente en estas elecciones pasará una cosa que hace muchos años que no pasa, que es un desempate de este empate técnico que hay en el mundo independentista y nos ha paralizado”, ha dicho el expresident al rotativo catalán. En los pasados comicios catalanes, los republicanos se impusieron por poco menos de 36.600 votos a los juntaires . Entonces ambos partidos defendían posiciones encontradas sobre el diálogo con el Gobierno y, tras las últimas elecciones generales, Junts está en la misma vía tras aparcar la unilateralidad. “Nosotros no nos hemos casado con el PSOE. Le hemos dicho que estamos dispuestos a colaborar, pero que se han de cumplir cosas y las hemos de ir verificando”, ha intentado diferenciarse.
La entrevista es en un café de San Sebastián, en el ecuador de la campaña vasca. El candidato a lehendakari del PP, Javier de Andrés (Vitoria, 56 años), presidente de los populares del País Vasco desde el pasado noviembre en sustitución de Carlos Iturgaiz, no es nuevo en la política. Periodista de formación, fue diputado general de Álava, presidente del partido en esa provincia, miembro del Parlamento vasco y delegado del Gobierno en la comunidad autónoma, antes de convertirse, en 2023, en diputado en las Cortes Generales. Las encuestas pronostican a su partido un resultado algo superior al que obtuvo en 2020, cuando concurrió conjuntamente con Ciudadanos (del 6,7% al 8,2% del voto y de 6 a 6-7 escaños, según el sondeo de 40dB. para EL PAÍS y la SER), pero lejos de su techo histórico. De Andrés defiende que el voto al PP es el único voto contra el “sanchismo” en un País Vasco que “ha tomado una deriva de izquierda absoluta”.
Eneko Andueza (Eibar, Gipuzkoa, 44 años) trata de hacerse un hueco en una campaña muy focalizada en la lucha entre el PNV y EH Bildu por la victoria electoral. El líder de los socialistas vascos promete “estabilidad” y una “gestión centrada en los problemas de la gente”. En esta entrevista desde su despacho en la sede del PSE-EE en Bilbao, asegura que la decisión sobre la política de alianzas postelectorales se tomará ahí y no en Ferraz. “El futuro de Euskadi se va a decidir aquí, en ningún sitio más”, proclama.
Más de 8.000 personas conformarán las 2.695 mesas distribuidas en 729 locales electorales
Un total de 8.085 personas conformarán hoy las 2.695 mesas distribuidas en 729 locales electorales del País Vasco con motivo de las elecciones autonómicas vascas. Se han habilitado 729 locales electorales en los que habrá 2.695 mesas (urnas), 17 más que en los comicios de 2020. Estas personas han llegado a los colegios a las 8.00. Además, se han designado 16.170 suplentes.
Cada mesa, integrada por una presidencia y dos vocalías, deberá constituirse antes de las 9.00, momento en el que los centros electorales se abren al público para la votación.
En todos los centros de votación habrá unas 1.450 personas representantes de la administración pública. Su trabajo es prestar apoyo y controlar la jornada electoral y el posterior escrutinio. Igualmente, en los centros de votación habrá unos 1.750 interventores e interventoras en representación de los partidos, coaliciones y agrupaciones de electores.
Además, durante toda la jornada trabajarán las 64 personas que integran las juntas electorales que contarán con el apoyo del personal que trabaja en la Administración de Justicia. Finalmente, otras 390 personas formarán parte del dispositivo técnico, tanto informático como audiovisual, desplegado para recoger la información y trasladarla a la ciudadanía a través de la web de seguimiento electoral y las comparecencias del vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka. (EP)
Imanol Pradales (Santurtzi, Bizkaia, cumple 49 años este domingo) recibió el pasado martes el ataque de una persona que le roció la cara con gas pimienta y le dejó sin visión durante 10 minutos. Repuesto de este trance, el candidato a lehendakari del PNV está insistiendo durante la campaña en que los electores vascos deben elegir el 21-A entre dos modelos de país “muy diferentes”, el que propone su partido y el de EH Bildu. Con esta formación solo ve posibilidades de coincidir en materia de autogobierno y euskera. Dice que todo apunta a una reedición del pacto de Gobierno con los socialistas, aunque no cierra ninguna puerta.
Como cada miércoles en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 150 jóvenes esperan con sus ordenadores dispuestos para tomar notas sobre algún pensador de la historia de las ideas. Pero este miércoles es distinto. Subo en el ascensor que utilizó el asesino de Tomás y Valiente y, al salir, pienso en si estos estudiantes de 18 años lo saben: por este mismo ascensor huyó el asesino del autor de uno de los manuales que deben estudiar. La respuesta, claro, es que no tienen ni idea. Es ahí donde la frase “hemos perdido la paz” cobra sentido. Representa el fracaso de no haber sabido o querido fijar una memoria desde la perspectiva de la autoprotección futura, como mecanismo de ordenación de la convivencia para que jamás se vuelva a repetir lo que pasó, para saber y recordar lo que realmente ocurrió en Euskadi durante 50 años. Es este el lenguaje que yo espero de una portavoz del Gobierno en lugar de rasgarse las vestiduras cuando conviene con la típica retórica de cartón piedra de alguna verborrea derechona porque el candidato de Bildu se niegue a llamar banda terrorista a ETA y, aun así, pueda ganar.
Euskadi acude hoy a las urnas en las elecciones autonómicas más inciertas de los últimos años porque resolverán —además del nombre del sexto lehendakari tras la aprobación del Estatuto de Gernika— la hegemonía en el mundo nacionalista, que se disputan el PNV y EH Bildu. Por primera vez en un ciclo de comicios que comenzó en 1980, la izquierda abertzale parte con posibilidades de disputarle la victoria a un PNV que jamás ha perdido en votos unas elecciones vascas y solo una vez —en 1986 ante el PSE— en escaños. Sea quien sea el ganador, el creciente tirón electoral de Bildu —en las generales del 23-J se quedó a 1.100 votos de los peneuvistas, que perdieron más de 100.000 sufragios— evidencia que es ya es un actor determinante en la Euskadi actual.
El nivel frenético en el que se ha instalado la política española hace que unas elecciones históricamente decisivas como las vascas ahora sean vistas con cierta calma, sobre todo si se compara con lo que viene después. Nadie prevé que el resultado de esta noche pueda alterar la mayoría que apoya al Gobierno. Según coinciden fuentes nacionalistas, abertzales y socialistas, no habrá temblor en el Congreso. El PNV confía en poder seguir gobernando con apoyo del PSE, y Bildu, sea o no primera fuerza, ha asumido que los socialistas no le darán el poder y tiene decidido mantener en cualquier caso el apoyo al Ejecutivo de Pedro Sánchez, también si hubiera Presupuestos. Por eso en los centros de decisión de la política española ya no se mira tanto a las vascas, sino a lo que viene después.
Euskadi (2,2 millones de habitantes) vota este domingo para elegir por decimotercera vez el Parlamento vasco que investirá al sexto lehendakari de la democracia. Por primera vez desde 1980, las dos fuerzas nacionalistas llegan a estos comicios prácticamente igualadas y se juegan la hegemonía política. Las encuestas dejan abierta la posibilidad de que EH Bildu logre sobrepasar al PNV, algo inédito hasta ahora. Son unas elecciones marcadas también por el relevo generacional (cinco de los siete candidatos a lehendakari son nuevos), muy distintas a las celebradas hace cuatro años en plena pandemia. Los siete principales candidatos ―Imanol Pradales (PNV), Pello Otxandiano (EH Bildu), Eneko Andueza (PSE-EE), Javier de Andrés (PP), Miren Gorrotxategi (Podemos), Alba García (Sumar) y Amaia Martínez (Vox)― han protagonizado una campaña que ha discurrido con un tono respetuoso y constructivo y ha estado condicionada, en su parte inicial, por el título de Copa del Athletic Club y los sucesivos festejos de su afición, el fallecimiento del exlehendakari José Antonio Ardanza y, ya al final, por el ataque en un mitin al aspirante Pradales y la negativa de Otxandiano a condenar y llamar banda terrorista a ETA. Estas son las claves principales de las elecciones más reñidas de la historia en esta comunidad autónoma.
Unos 75.600 jóvenes votan por primera vez
Los electores podrán optar hoy entre las 14 candidaturas que concurren a los comicios. Un total de 75.634 jóvenes votarán por primera vez al haber cumplido 18 años desde las elecciones de 2020: 38.271 en Bizkaia, 26.332 en Gipuzkoa y 11.031 en Álava.
Un total de 54.559 vascos han votado por correo, lo que supone un 52,8% menos que la cifra total de votos admitidos en las elecciones pasadas, cuando, debido a la pandemia de covid, se disparó esta modalidad de sufragio.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de este domingo 21 de abril. Hoy casi 1,8 millones de vascos eligen a los 75 miembros del Parlamento autonómico en las elecciones que se prevén más disputadas, ya que las encuestas dan un estrecho margen de distancia entre el PNV y EH Bildu. Ante este ajustado resultado que prevén los sondeos, es posible que el PSOE se convierta en una pieza clave para formar gobierno en la comunidad.
Un total de 1.795.212 ciudadanos están llamados a votar en unos comicios que contarán con un dispositivo de seguridad compuesto por 1.200 agentes de la Ertzaintza y de las policías locales y que se desarrollarán en una jornada en la que se espera tiempo estable sin probabilidad de lluvias.
A las 9.00 se abrirán 729 locales electorales con 2.695 urnas a cuyo cargo estarán 8.085 personas como presidentes y vocales. El escrutinio de los votos comenzará a las 20.00, cuando cierren los centros de votación, y los primeros datos se ofrecerán a las 21.00 y se calcula que acabará a las 22.30.