¿Por qué la DANA ha sido tan intensa? "La tormenta era absolutamente descomunal, pocas veces he visto algo así"
"Pocas veces he visto un sistema como el que se formó ayer. La tormenta era absolutamente descomunal", así resume Mar Gómez, meteoróloga de eltiempo.es, la DANA que en pocas horas ha sembrado de destrucción la Comunidad Valenciana y zonas de Castilla-La Mancha y Andalucía, y se ha cobrado la vida de al menos 62 personas.
Una tormenta inusualmente estática, que en opinión de esta experta, "es más propia de otras regiones del planeta que de nuestro país (como EEUU por ejemplo)".
¿Qué ha ocurrido en la atmósfera para que se haya producido un diluvio de esta magnitud? Según Mar Gómez, se han combinado una serie de factores. "En la situación que hemos vivido se une la localización estática de la DANA, el aporte de humedad del Mediterráneo con el viento de levante y las aguas aún cálidas del mar Mediterráneo. Todo ello combinado con la orografía y la planificación del territorio dan como resultado la situación dramática que hemos vivido", asegura.
Y es que, como recuerda Gómez, "la intensidad de las precipitaciones en esta región permite, de forma preliminar, situarlo como uno de los peores eventos tras 1982 (la pantanada de Tous) y 1987". En este episodio en concreto, "los mayores acumulados se han registrado en la zona de Requena-Utiel y en toda la zona norte y central de Valencia, sin contar la franja costera. Los acumulados han alcanzado los 491 mm en Chiva, según la Confederación Hidrográfica del Júcar, y los 415.6 mm en el embalse de Buseo". Los pluviómetros de otras redes reportan cantidades muy elevadas también. En Pedralba, por ejemplo, la red AVAMET registró 394 mm. En Turís, esta misma red de estaciones registró 325.2 mm.
"Gran cantidad de esta lluvia se recogió en muy pocas horas. En el caso de Chiva, por ejemplo, el acumulado fue en unas 8 horas, por lo que hablamos de una torrencialidad muy destacada", afirma Mar Gómez.
Previsión meteorólogica
Ya la previsión meteorológica apuntaba a que "la DANA presentaba el potencial para dejar tiempo muy severo. Su ubicación, su profundidad y el aporte de gran contenido de agua precipitable favorecían el elevado potencial de lluvias intensas", señala. En el caso concreto de Valencia, la zona más afectada, "el establecimiento de un flujo de levante constante incidió sobre las sierras cercanas al litoral, aportando energía constante para el desarrollo de tormentas. Mientras esta situación se mantuvo estable, durante más de 12 horas, los núcleos tormentosos se desarrollaron de forma constante en la misma zona".
"Estas tormentas, además, adquirieron una elevada organización, siendo por lo menos un sistema convectivo de mesoescala, con tormentas supercelulares embebidas, que provocaron fuertes precipitaciones muy persistentes, además de algunos tornados", dice Mar Gómez.
Un episodio 'excepcional'
Por su parte, José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored, no duda en calificar este episodio como "excepcional", no sólo por lo que ha acontencido en la provincia de Valencia, sino por otras zonas de nuestra país. "Una singularidad es que aunque tenemos un historial de lluvias muy fuertes, especialmente en el Mediterráneo, esta DANA ha provocado lluvias muy intensas también en el interior peninsular. Esto nos indica que ya no es únicamente el factor mediterráneo, y factores como el agua cálida lo que en esta época puede desencadenar episodios de lluvias muy intensos, puede haber otros factores en juego", analiza.
En ese sentido, el meteorólogo afirma que la intensidad del fenómeno "en parte le ha sorprendido este fenómeno y en parte no. Los modelos de predicción ya apuntaban a lluvias extremas en toda la zona de la Comunidad Valenciana, pero me ha sorprendido que se cebara en el interior de Valencia. Todavía no está a nuestro alcance anticipar lo que va a ocurrir a escala más local con muchas horas de antelación. Y ese es el reto, mejorar la predicción para poder avisar con más antelación.
Actualmente, explica, "los fenómenos tormentosos tienen un plus de energía y se convierten en muy extremos. En Valencia, al margen de las lluvias muy fuertes, ha habido incluso tornados y granizo de un tamaño impresionante en algunas zonas", repasa.
El alcance local de fenómenos como las DANAS, aclara, son mucho más difíciles de prever que las olas de calor, lo que dificulta poner avisos con horas de antelación.
En este episodio, afirma, ha influido la temperatura del agua del mar, pues en la costa de Valencia estaba entre un grado y dos por encima de la media en esta época del año. "No es una anomalía tan significativa como la de otros momentos del año, pero sin duda ha contribuido a que haya habido más lluvia", afirma.
Otro factor que ha influido es la zona geográfica en la que se ha producido, pues eas zona del Golfo de Cádiz o del Norte de Marruecos es basante crítica para la formación de estas DANAS. "Se va generando una borrasca que da lugar a esos vientos húmedos de Levante y va desencadenando esos episodios tormentosos que hemos visto".
Todas las DANAS no son así, se genero encima de la peninsula pero cuadno a partir del lunes se situo en pq la zona del golfo de cadiz o del norte e maruecos es bastante critica, porque si miras el mapa, len el golfo de cdiz se va genearndo una borrasca que da lugar a esos vientos humedos de levante. eso al final va desencadenando los epiosdios tormentosos qeu hemos visto".
Aunque la peor situación se ha vivido en la Comunidad Valenciana, Gómez en el resto del país también hubo acumulados destacados. "En áreas de Málaga, donde también se activó el aviso rojo, se registraron 175 mm en Álora según AEMET. Hay otros datos de la zona que elevan las cantidades por encima de los 200 mm, en redes secundarias. También fue destacable la lluvia en Mira (Cuenca), con casi 168 mm; en Dólar (Granada), con 157 mm o en el Embalse de la Fuensanta (Yeste, Albacete), con casi 150 mm, y muy cerca de Letur, donde una riada repentina también ha dejado 6 desaparecidos", resume Mar Gómez.