Комментарии 0
...комментариев пока нет
Transparencia en la justicia de la Iglesia
Tal y como se ha visto en el más reciente de los casos, el del cardenal Juan Luis Cipriani, ex arzobispo de Lima y miembro del Opus Dei, el proceso judicial o administrativo que está dejando por el camino más preguntas que respuestas, que se convierten en inevitables sospechas que afectan no sólo a la reputación de la Iglesia. Denunciado en 2018 por un caso de abusos sexuales que se cometieron supuestamente en 1983, se le imponen en diciembre de 2019 unas penas sin aclarar la naturaleza del proceso, si pudo declarar en su favor, sin haber sido escuchado, sin posibilidad de defenderse, si hubo hechos que resultaron probados y según qué normativa canónica. Tampoco se clarificó por qué si se le habían impuesto una serie de penas se le permitió seguir actuando en el dicasterio al que pertenecía, incluso participar en un consistorio. Luego se reúne con el Papa y le modifica las penas. Hay una serie de principios, que incluso se defienden como de justicia natural, que afectan a los derechos humanos, que no parece que queden a salvo. Esto no implica poner en cuestión la autoridad de la Iglesia, ni su derecho, ni la potestad suprema del Papa. La pregunta es qué justicia es la justicia de la Iglesia y si no necesita más trasparencia en la clave de la reforma de la que siempre se habla.