El Gobierno pacta con los sindicatos subir el SMI a 1.184 euros y la patronal rechaza el acuerdo por quinto año

El Gobierno ha cerrado un acuerdo con los sindicatos para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros mensuales en 2025. Un año más, y con este van cinco, la patronal ha rechazado sumarse al pacto que acaban de sellar CCOO y UGT con el Ministerio de Trabajo cuando está a punto de acabar el mes de enero y en un contexto de incertidumbre en el que España se había quedado sin esta referencia salarial mínima legal tras decaer la prórroga en el decreto ómnibus que tumbó el Congreso la semana pasada y que ha reactivado en parte el Ejecutivo.

Ha sido la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, la encargada de anunciar el acuerdo bipartito por el que el SMI va a subir un 4,4%, lo que implica un aumento de 50 euros al mes desde los 1.134 actuales. "El diálogo social funciona", ha valorado la ministra de Trabajo, que en esta ocasión, al contrario de lo sucedido en la mesa de negociación para la reducción de la jornada laboral, ha agradecido a los empresarios sus aportaciones.

La CEOE ha seguido la misma estrategia que el año pasado y en la reunión anterior propuso un alza del 3%, en línea con las directrices fijadas en la negociación colectiva, lo que implicaría subir el SMI en 34 euros, hasta los 1.168 mensuales. Cantidad insuficiente tanto para el Ministerio de Trabajo como para los sindicatos, que en todo caso han valorado positivamente el ejercicio negociador que esta vez sí han hecho los representantes de la patronal.

CCOO y UGT habían propuesto elevar ya el SMI hasta los 1.200 euros, pero Trabajo tampoco aceptó esta posición porque, si la de la CEOE no llegaba a la parte baja de la horquilla establecida por los expertos (3,4%) esta de los sindicatos superaban la parte alta, fijada en ese 4,4%. Con todo, ambas organizaciones sindicales -que aún tienen que ratificar el preacuerdo a nivel interno- han valorado el consenso alcanzado como un nuevo avance en materia salarial y han conseguido que el Ministerio de Yolanda Díaz acceda a abrir una nueva mesa de negociación para abordar algunas de las reivindicaciones que han quedado fuera de este pacto.

En concreto, la propia Díaz ha anunciado que en un plazo de dos meses su departamento volverá a reunir a los agentes sociales para tratar una serie de cuestiones que son reivindicaciones clásicas de CCOO y UGT pero que no se han introducido en este real decreto por la urgencia y la prioridad de determinar ya la cuantía del SMI para 2025. Para más adelante se ha dejado la adaptación completa de la directiva europea de salarios mínimos para "desplegarla en su integridad", según ha anunciado la vicepresidenta, que también ha avanzado que la Inspección de Trabajo realizará campañas específicas para garantizar el cumplimiento del salario mínimo en los sectores afectados.