Doce meses, doce lunas llenas: plenilunios, superlunas y eclipses en 2025

El plenilunio sucede cuando la Tierra se sitúa en línea aproximadamente recta entre el Sol y la Luna (si fuese en línea perfectamente recta tendríamos un eclipse como explicamos más abajo). En este momento, el disco lunar aparece completamente iluminado y con un brillo muy intenso. Esta iluminación prácticamente vertical permite localizar con facilidad los rasgos principales de la cara visible de la Luna, como los mares y los mayores cráteres.

En la noche del plenilunio, la salida de la Luna se produce en el momento de la puesta de sol y el ocaso lunar al amanecer. Aunque la luna llena sucede en un instante preciso, podemos ver el disco lunar completamente iluminado y muy redondo durante toda esa noche.

Los plenilunios de 2025

El tiempo medio transcurrido entre dos plenilunios se llama "lunación" y, por término medio, es de 29,53 días. Por lo tanto, un año (que comprende 365 o, como este, 366 días) consta de 12,37 lunaciones. Algunos años (como sucedió en 2023) pueden tener 13 lunas llenas, pero lo más habitual es que un año contenga doce plenilunios, uno en cada mes del año. Eso es lo que sucede en 2025 y estas son las fechas de las lunas llenas en cada estación (de acuerdo con la hora oficial peninsular y de Baleares):

Invierno: 13 de enero, 12 de febrero, 14 de marzo

Primavera: 13 de abril, 12 de mayo, 11 de junio

Verano: 10 de julio, 9 de agosto, 7 de septiembre

Otoño: 7 de octubre, 5 de noviembre, 5 de diciembre

Dos superlunas

En su órbita elíptica en torno a la Tierra, la distancia de nuestro satélite va cambiando, llegando a alcanzar casi los 407.000 kilómetros en los momentos en que se encuentra más lejos (el apogeo). En sus posiciones más cercanas, su distancia puede descender hasta menos de 357.000 kilómetros (el perigeo) y, por tanto, en estas ocasiones la Luna se nos ofrece con un tamaño aparente mayor.

La órbita lunar.
La órbita lunar.RB

Aunque no son denominaciones oficiales en astronomía, se suele hablar de "superluna" cuando la Luna está a menos de 360.000 kilómetros de la Tierra. De manera análoga, una "miniluna" tiene lugar cuando su distancia a la Tierra supera los 405.000 kilómetros.

Hay que tener en cuenta que no hay una diferencia enorme entre una superluna y una miniluna: se trata, como mucho, de un 14 % de diferencia en el diámetro aparente del disco lunar. No hay que esperar que una superluna llene la mitad del cielo ni nada por el estilo. Sin embargo, sí que es una diferencia apreciable, y las superlunas han pasado a ser un pretexto para llamar la atención sobre nuestro bello satélite.

Durante 2025, podremos disfrutar de superlunas en los dos últimos plenilunios del año: 5 noviembre y 5 de diciembre. Serán minilunas las del 13 de abril y 12 de mayo.

Dos eclipses totales

Los eclipses de Luna siempre se dan cuando la Luna se encuentra en la dirección opuesta al Sol (visible toda la noche) en fase de luna llena, esto es, cuando Sol, Tierra y Luna están perfectamente alineados. Cabe preguntarse por qué no hay un eclipse cada mes. La causa reside en que el plano de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado por unos 5 grados respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (ver ilustración).

Inclinación de la órbita lunar.
Inclinación de la órbita lunar.NSO/RB

Así pues, debido a la inclinación de la órbita de la Luna, y como los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros (Sol, Tierra y Luna), los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del año. En la práctica, el número de eclipses que se da cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna. En muchos casos los eclipses de Luna son penumbrales o parciales.

En 2025, tendremos dos eclipses lunares, y los dos serán totales y visibles desde España. El primero se producirá durante el plenilunio del 14 de marzo, su máximo sucederá a las 7h 59m (hora peninsular y de Baleares). La totalidad será visible desde casi toda todo el territorio nacional, salvo desde la parte este de la península y Baleares.

El segundo eclipse lunar del año tendrá lugar el 7 de septiembre al atardecer (justo después de la salida de la Luna), el máximo será a las 20h 11m. La totalidad será visible desde gran parte de España, salvo desde las zonas más occidentales de Galicia y desde las islas Canarias, pues el orto lunar se producirá aquí inmediatamente después de esta fase.

Eclipse de luna
Eclipse de lunaOAN/RB

Celebraciones cristianas

El primer plenilunio de la primavera boreal es de gran importancia para los cristianos, pues fija la fecha del domingo de Pascua. Como este año la luna llena tendrá lugar el domingo 13 de abril, el domingo de Pascua será el 20 de este mismo mes. Por lo tanto, el 18 de abril será el Viernes Santo, un día festivo a nivel nacional.

De hecho, esa primera luna llena primaveral determina las fechas de la Cuaresma. Así, el inicio de la Cuaresma, el Miércoles de Ceniza, se celebra seis semanas y media antes del domingo de Pascua; en 2025 será por tanto el 5 de marzo. Y los seis domingos de Cuaresma serán los que sigan a este miércoles antes del domingo de Pascua.

Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.