El pistacho en Castilla-La Mancha: más de 70.000 hectáreas y el 80% de la superficie del país
La última cosecha superó las 7.500 toneladas, de las que unas 5.600, el 74%, correspondían a la región
El Gobierno de Castilla-La Mancha está ejecutando una inversión cercana al medio millón de euros para ampliar y mejorar las instalaciones de la Biorrefinería CLAMBER en Puertollano, en un proyecto que permitirá dotar al centro de un edificio polivalente con nuevas capacidades formativas, investigadoras y de gestión. Las obras, cuya finalización está prevista para finales de 2026, han sido visitadas este miércoles por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, acompañado por el director del centro, Juan José González; el director del IRIAF, José Luis Tenorio; el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz; y la delegada del área en Ciudad Real, Amparo Bremard.
El nuevo edificio constará de dos plantas. En la baja se ubicará un salón de actos destinado a jornadas de formación, recepción de visitas, reuniones de proyectos y actividades de divulgación científica. En la primera planta se ampliarán los laboratorios y oficinas para incorporar más personal e instrumental técnico, en respuesta al crecimiento sostenido del número de proyectos que gestiona el centro.
El consejero ha destacado que actualmente la biorrefinería está desarrollando 13 proyectos de investigación, cuatro de ellos con financiación pública y nueve en colaboración con empresas privadas. Desde su inauguración en 2017, el centro ha participado en un total de 47 proyectos con una financiación conjunta cercana a los 2,6 millones de euros.
Martínez Lizán ha puesto en valor el trabajo que se realiza en CLAMBER en el campo de la valorización de biomasa agroalimentaria y forestal para la obtención de bioproductos y biocombustibles. Entre las materias primas utilizadas se encuentran los purines, estiércoles, restos de poda, ramón de olivo o sarmientos, y entre los productos resultantes destacan los bioplásticos, las fibras naturales, el biogás o el bioetanol.
«La apuesta es importante y el recorrido yo creo que es infinito todavía, para obtener productos que, en esa concepción de bioproductos, incluso biocombustibles para poder utilizarlos posteriormente por el resto de la sociedad, pueden apoyar no solo a tener más rentabilidad en las explotaciones, sino a trabajar también en la vía de conseguir rentabilidad por otros caminos diferentes a la de la producción propia de cada uno de nuestros cultivos o explotaciones ganaderas», ha manifestado el consejero.
Con anterioridad, el consejero visitó el centro de investigación agroambiental 'El Chaparrillo', también adscrito al IRIAF, junto a su director Vicente Alcaide. Martínez Lizán ha definido el centro como «el abanderado, sin lugar a duda, de lo que suponen los pistachos en Castilla-La Mancha», y ha recordado que la región cuenta con 72.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. «Es uno de los cultivos importantes y con una perspectiva de futuro importantísima», ha subrayado.
El centro, que trabaja además en el ámbito del olivar y el almendro, ha incorporado recientemente a dos investigadores especializados en genética, manejo del cultivo y patologías vegetales del pistacho, con el objetivo de seguir mejorando el conocimiento y la asistencia técnica al sector.
«Gracias a su trabajo podremos ofrecer mayor y mejor calidad en la asistencia al sector, para que Castilla-La Mancha sepa rentabilizar un cultivo en el que es líder indiscutible con el 80% de la superficie nacional», ha afirmado Martínez Lizán, destacando también el papel de 'El Chaparrillo' en la transferencia de conocimiento a los agricultores para que puedan elegir «las variedades mejor adaptadas, las técnicas de cultivo que más les convienen o controlar las posibles plagas».
El consejero ha recordado además que este centro impulsa otras líneas de trabajo en cultivos leñosos, estudios de variedades de cereales y oleaginosas, el control integral de plagas y enfermedades vegetales a través de la Estación Regional de Avisos Agrícolas (ERAA), y una línea de experimentación animal en toxicología, ecología y sanidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete