El PSOE pacta con Junts una enmienda en la amnistía sobre los casos de terrorismo
El PSOE y Junts han pactado dos nuevas enmiendas para "reforzar" la ley de amnistía antes de que sea aprobada definitivamente por la Comisión de Justicia del Congreso. Uno de estos cambios afecta al tratamiento de los casos de terrorismo, aunque ninguna de las dos formaciones ha explicado todavía en qué consiste exactamente la modificación.
El partido de Carles Puigdemont y también ERC habían presentado sendas propuestas para blindar la amnistía para los casos en los que exista condena firme por terrorismo frente a la versión actual del texto de la ley que deja fuera esos supuestos y que tan sólo exonera de toda responsabilidad a los investigados o procesados. El objetivo de los partidos independentistas era garantizar que las órdenes de detención, como la que afecta a Puigdemont o Marta Rovira, y las prisiones preventivas se levantan pese a que haya recursos.
A la entrada de la comisión, fuentes de Junts han informado de dos acuerdos transaccionales con el PSOE en relación a las ocho enmiendas que había presentado a la ley de amnistía. Uno tiene que ver con el artículo 2 de la norma y otro con el artículo 4.
Asimismo, hay una tercera enmienda transaccionada entre Junts y ERC, que mete presión a los socialistas. En cualquier caso, para fuentes de Junts el camino no acaba aquí, con la aprobación del dictamen de la ley en la Comisión de Justicia, aunque signifique dar "un paso más", sino que la redacción final de la amnistía se resolverá en el debate y la votación que se dará más adelante en el Pleno del Congreso. Allí mantendrá vivas sus enmiendas.
Bruselas "se toma muy en serio" el examen de la ley de amnistía
La Comisión Europea "se toma muy en serio" el examen de la ley de amnistía pero no concluirá su evaluación mientras su tramitación parlamentaria en España no haya culminado, ha dicho este martes el representante del Ejecutivo comunitario en un debate en la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en donde se han examinado ocho quejas ciudadanas sobre este asunto.
"Para que podamos finalizar nuestra evaluación debemos basarnos en la ley ya aprobada, algo que no se da aún", ha dicho el responsable del departamento sobre Estado de derecho y Derechos Fundamentales en la dirección general de Justicia, Julien Mousnier.
En su intervención tras escuchar las intervenciones de los peticionarios, Mousnier ha recordado que el propio comisario de Justicia, Didier Reynders, ha dejado claro en varias intervenciones públicas que sus servicios siguen "con atención" la evolución de la ley, pero que no tomará posición mientras continúe el proceso parlamentario en España. | EUROPA PRESS