Guterres, secretario general de la ONU: «La financiación es el motor del desarrollo y ahora mismo se está ahogando»

Mario Daza

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha sido una de las primeras autoridades que ha intervenido este lunes en la jornada inaugural de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo que se celebra estos días en Sevilla. En su intervención, ha destacado que «durante décadas, la misión del desarrollo sostenible ha unido a países grandes y pequeños, desarrollados y en desarrollo», algo que ha permitido «reducir la pobreza y el hambre en el mundo, salvar vidas con sistemas sanitarios más sólidos, llevar más niños a la escuela, ampliar las oportunidades para mujeres y niñas y fortalecer las redes de seguridad social».

En todo ello, ha insistido, «la financiación» ha sido clave, considerándola como «el motor para el desarrollo». Sin embargo, «ese motor, ahora mismo, se está ahogando». Al respecto, ha puesto como ejemplo que, «mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro». Entre otras cosas, porque «dos tercios de sus metas están rezagadas» y porque «hay una crisis de personas» que se evidencia en «familias que pasan hambre, niños que no reciben vacunas, niñas obligadas a abandonar la escuela». Y, frente a ello, «estamos en Sevilla para cambiar el rumbo, para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión a la escala y velocidad necesarias». Objetivos que, a su juicio, se alcanzarán con el documento del Compromiso de Sevilla, «una clara promesa global de reparar la forma en que el mundo apoya a los países que suben la escalera del desarrollo».

Con todo, Guterres ha señalado que existen «tres esferas de acción». Una primera que debe hacer «fluir los recursos», de modo que «los países inviertan en las esferas de mayor impacto: escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable». Para ello, ha señalado que «es necesario reforzar los sistemas tributarios y combatir los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal». También, «ayudar a los países en desarrollo a que puedan dedicar una mayor parte de sus ingresos tributarios a los sistemas que necesitan las personas». Además, ha apostado porque «los bancos multilaterales y nacionales de desarrollo deben unirse para financiar grandes inversiones», logrando así «triplicar la capacidad de préstamo». Finalmente, ha sumado a este primer punto las «soluciones de financiación innovadora para facilitar el capital privado».

La reparación de la deuda

En otro orden de cosas, el secretario general de la ONU ha reivindicado «la reparación del sistema mundial de la deuda», que ha calificado de «insostenible, injusto e inasequible». En este sentido, ha añadido que «con un servicio de la deuda que asciende a 1,4 billones de dólares al año, los países necesitan un sistema que abarate el costo del endeudamiento, facilite la reestructuración justa y oportuna de la deuda, y prevenga las crisis de deuda en primer lugar». Al hilo, ha considerado que el Compromiso de Sevilla «sienta las bases» para ello, «creando un registro único de la deuda en aras de la transparencia, reduciendo el costo del capital mediante canjes de deuda y el apoyo a la gestión de la deuda, y suspendiendo el servicio de la deuda en épocas de emergencia».

Finalmente, y en tercer lugar, ha abogado por «incrementar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de la arquitectura financiera global», de modo que «las partes principales apoyen reformas que les den una voz más potente». Para ello, ha definido cómo debe ser este nuevo «foro de prestatarios» que «fomente el aprendizaje común y la acción coordinada en materia de deuda». Más allá, ha insistido en que esta conferencia «no trata de caridad» sino de «restablecer la justicia y permitir que todos vivan con dignidad», así como de «invertir en el futuro que queremos construir juntos».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete