Alerta alimentaria por la presencia en almendras de toxinas asociadas a células cancerígenas>
El aviso lo dio España el pasado día 4 de abril. Como informa Facua, los análisis en un control de fronteras detectaron el problema. Sin embargo, desde la organización critican que no se dé más información sobre este producto ya que «no da detalles sobre la empresa productora y ni tan siquiera de la zona del país en la que se han cultivado», lo que provoca las sospechas por todas las almendras procedentes de este país.
Rasff ha calificado como «serio» el nivel de riesgo. Los análisis han mostrado que superan el nivel máximo permitido, situado en 10 µg/kg - ppb.
La alerta alimentaria no ofrece ninguna información sobre la marca con la que se comercializan estas almendras o la plantación de la que proceden.
Qué son las aflatoxinas
Según la información disponible de la Aesan, son unas microtoxinas producidas por mohos del género Aspergillus. Debido a su acción, en humanos, se han asociado con múltiples intoxicaciones masivas con producción de hepatitis aguda en distintas zonas del mundo, como India, Sudeste Asiático y África tropical y ecuatorial.
En su informe sobre estas microtoxinas, la Aesan explica que, entre otros factores, son posibles responsables de la elevada tasa de cáncer hepático observado en algunas de esas zonas.
Estos mohos pueden proliferar en alimentos como cacahuetes, maíz, semillas de algodón, todo tipo de frutos secos, arroz, higos y otras frutas desecadas, especias, habas de cacao, aceites vegetales crudos, copra, y también en cereales.