Galicia creará un 'banco' para asegurar el relevo generacional en explotaciones agroganaderas

«Garantizar el futuro de las explotaciones en el sector primario es una prioridad de la Consellería de Medio Rural», aseguró la titular del ramo, María José Gómez, en su intervención. En esta línea, indicó, están elaborando un plan «amplio y transversal», fundamentado en tres pilares: la formación, la incorporación al sector agroganadero, y la sensibilización. Es de este plan del que se desprende la iniciativa del Banco de Explotaciones presentada este lunes en el Consello, que, a su vez, está vinculado a una nueva línea de ayudas a la cooperación.

Esta herramienta, continuó, será un instrumento «para dar información y asesoramiento desde las oficinas rurales» y favorecer el relevo extra-familiar en aquellas explotaciones en las que no hay expectativas de continuidad dentro de la propia familia. Para ello, pondrá en contacto a aquellos propietarios que vayan a cerrar su negocio (cedentes) con posibles interesados en continuar con la actividad agroganadera (cesionarios) mediante compra o alquiler. Una «muy buena oportunidad», como la definió la conselleira, tanto para los cedentes, que podrán complementar su pensión de jubilación con los ingresos generados, como para los cesionarios, que podrán acceder a la gestión de una explotación ya en funcionamiento y viable. Todo ello en un proceso que estará tutelado desde las oficinas rurales de la Xunta, y que, a su vez, supondrá una apuesta por la «sostenibilidad», porque se le dará «una segunda vida a granjas que, de otro modo, quedarían abandonadas», explicó Gómez. La previsión, indicó, es que esté en funcionamiento antes de que finalice este año.

Ayudas a la cooperación

Este banco es, a su vez, el paso previo a la publicación, por primera vez, de la convocatoria de ayudas a la cooperación para la sucesión en el agro, que se hará efectiva el año que viene con una dotación de 2,1 millones de euros para el período 2025-2029. «Una línea de apoyo completamente novedosa que beneficiará a los agricultores y ganaderos en edad de jubilarse o que, por alguna causa de fuerza mayor, se ven obligados a cerrar sus explotaciones», indicó la conselleira.

Así, aquellos interesados deberán inscribir su explotación en el Banco de Explotaciones y presentar un proyecto de cooperación con la nueva persona que va a asumir su gestión, en el que se recoja un contrato de alquiler o compraventa para su transferencia. Cada subvención, explicó Gómez, se calculará en función de la dimensión económica de la explotación y tendrá una duración de hasta cinco años.

Medidas de apoyo

Asimismo, para la puesta en marcha del Banco de Explotaciones, la Administración autonómica también llevará a cabo una serie de medidas de apoyo. La primera de ellas será un visor público que estará disponible en la página web de la Consellería, en el que se podrán consultar las explotaciones susceptibles de transmisión. En segundo lugar, e intrínsecamente ligada a la anterior, se procederá a la adopción y divulgación de modelos normalizados para este proceso. Esto es, tanto para solicitar la inclusión de una explotación en el Banco, como para presentar las peticiones de intermediación para el acceso a una de estas explotaciones por parte de las personas interesadas en el alquiler, la permuta, la adquisición o cualquier otro negocio jurídico de cesión de uso o de transmisión de derechos.

Asimismo, la Administración autonómica también llevará a cabo una serie de acciones formativas para que el personal de las oficinas rurales pueda prestar el apoyo y el asesoramiento correspondiente a las personas interesadas en la transmisión de explotaciones a través de esta herramienta.