Yolanda Díaz advierte a Garamendi que él "ni pone ni quita gobiernos" y le acusa de estar "en las tesis de Vox"
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confiado este viernes en cerrar "en las próximas semanas" la reducción de la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas semanales en dos años, y ha contestado duramente a las críticas del presidente de la patronal, Antonio Garamendi, a quien ha acusado de estar en las tesis de Vox y a quien ha recordado que el presidente de la CEOE no pone ni quita gobiernos.
"Le quiero decir al señor Garamendi que sea leal a la mesa de diálogo social, que respete la democracia porque la CEOE no pone ni quita gobiernos, lo hacen los españoles votando, y que se coloque como demócrata en la mayoría parlamentaria de nuestro país, porque la única formación política que votó en contra de reducir la jornada laboral es Vox. ¿Quiere decir que el presidente de la patronal está en las tesis de Vox? Espero que no", ha dicho en rueda de prensa este viernes tras anunciar una nueva campaña de la Inspección.
Se refiere a la votación que se produjo en el Congreso el 22 de febrero de una Propuesta No de Ley (PNL) presentada por Sumar para recortar la jornada en la que el PP se abstuvo y que sólo contó con el voto en contra de Vox. Dado que desde febrero su partido lleva abanderando la reducción de la jornada, en Trabajo asumen que el resultado de las elecciones del 23 de julio avala la voluntad de los votantes de que se recorte el tiempo de trabajo.
La vicepresidenta está decidida a aprobar la reducción de la jornada -ya este año a 38,5 horas y el próximo a 37,5- antes de agosto y, según ha podido saber EL MUNDO, hoy mismo su Ministerio ha enviado una propuesta por escrito a patronales y sindicatos previa a la próxima reunión del lunes a las 12.
En el Gobierno existe la percepción de que la patronal está haciendo política al oponerse a esta bajada y no querer ni negociar, ya que hay sectores y empresas a los que sí les interesa dialogar para conseguir mejoras.
Aunque la CEOE no ha hecho una propuesta formal, sí ha deslizado en la mesa la posibilidad de canjear horas de trabajo ordinario por horas extra, algo con el que el Ministerio no va a transigir.
Campaña de la Inspección por el calor
La vicepresidenta ha anunciado este viernes una campaña de la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social que arrancó el 9 de junio y vigilará que en algunos sectores como la hostelería, las empresas multiservicios y también los centros especiales de empleo -en los que hay mayoría de trabajadores con discapacidad- se cumplen los derechos que tienen los empleados en lo relativo al calor.
"Este año continuamos con la hostelería en todos los lugares en los que no actuamos el año pasado y ampliamos a dos sectores más: los centros especiales de empleo y las empresas multiservicios. Lo que vamos a hacer es evidenciar que la emergencia climática existe, llega a todos los barrios de este país y no se puede trabajar en condiciones climáticas adversas. Los trabajadores tienen derecho a tener zonas de sombra, a que les faciliten agua para estar hidratados, a interrumpir su jornada laboral si no se dan estas circunstancias y a paralizar la actividad si estamos en alerta roja o naranja", ha advertido Díaz en rueda de prensa.
El plan se centra en los sectores productivos en los que los trabajadores sufren "las peores condiciones climáticas" y también pondrá el foco en la economía sumergida y el fraude en las contrataciones que se hacen en verano.
La campaña da continuidad a la que se lanzó el año pasado y que dio como resultado la detección de 241 infracciones en el sector agrario y en la construcción, con 6.232 trabajadores afectados y la imposición de infracciones por 1,2 millones de euros.
Además, en la agricultura 220.261 trabajadores temporales fueron transformados en indefinidos por fraude en el tipo de contrato y lo mismo sucedió con 1,7 millones de empleados en la hostelería.
Bajada del IVA al aceite
Ante el anuncio del Gobierno de que bajará el IVA del aceite del 5% al 0% a partir de julio, la vicepresidenta segunda ha pedido que se vigile que los supermercados y las distribuidora no mantienen los precios y aprovechan la bajada para lucrarse, algo que "ya está sucediendo", ha advertido.
"Hacer la compra con estos salarios es imposible. Cualquiera que vaya al supermercado ve que una botella de aceite no baja de 8,90 euros en Madrid. Pedimos que la bajada de IVA sea real y no se repercuta a los clientes", ha señalado.