El atractivo que gana el Alcázar de Córdoba con las últimas obras y restauraciones
El Ayuntamiento ha invertido de forma constante en proyectos para el monumento
Contando todos los centros culturales, a excepción de la Mezquita-Catedral, son casi 1,93 millones de visitantes, lo que supone un crecimiento total del 13,8 por ciento, aunque hay espacios con mayor incremento que otros. En ninguno de ellos baja.
La teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás, recordó que aquel año había marcado un hito en el número de visitantes, que ahora se ha superado. Entre todos los monumentos y museos municipales fueron 952.180 visitas, un 13 % más que en el año anterior y un 21 % por encima de 2019.
Se ha crecido, además, en todos los meses del año, aunque especialmente en octubre, que en ciertos momentos empieza a competir con mayo por la llegada de visitantes con un clima agradable.
Entre los recintos municipales el más visitado fue el Alcázar de los Reyes Cristianos, por donde pasaron 706.401 visitas, lo que supone un 14 % más que en 2023, cuando fueron 612.418. Las últimas mejoras y el cambio en el acceso puede haber pesado.
Crece también con respecto a 2019, en concreto un 16 por ciento. El conjunto de los Baños del Alcázar Califal tuvo 117.619, lo que supone un crecimiento del 11% y un 33% si se compara con lo que había sucedido en el año anterior a la pandemia. «Son cifras extraordinarias», afirmó.
El Museo Julio Romero de Torres crece en visitas un 15 % en un año en que permaneció cerrado durante un mes y medio por distintos motivos, pero también acogió, ya en otoño, una de las exposiciones con motivo del 150 aniversario del nacimiento del pintor, como recordó Isabel Albás. Si en 2019 fueron 52.977, ahora, en 2024, han crecido por encima de los 59.330. «La celebración del año de Romero de Torres ha sido muy positiva», resaltó.
El Museo Taurino pasó de 28.735 visitantes en 2023 hasta los 34.482 de 2024, y con respecto a 2019 la subida es del 40 por ciento. Siguiendo el espacio cultural con menos tirón, pero Isabel Albás insistió en la mejora de las cifras sobre todo con respecto a un año, el anterior a la pandemia, que entonces se había tenido como histórico.
En parecidas cifras está el Centro Flamenco Fosforito, la Posada del Potro, que recibió a 34.269 personas, un 21 por ciento más que en 2023. «Tiene una tendencia distinta, pero está bien encaminado, por las actividades y contenidos», resaltó.
Entre los monumentos de la Junta de Andalucía, cuyos datos ofreció el delegado de Cultura, Eduardo Lucena, el más visitado fue la Sinagoga que atrajo a 587.663 personas, lo que supone un 17,69 por ciento más con respecto a 2023.
Se consolida así como el tercer monumento más visitado en un momento de crecimiento en el que espera la construcción del centro de visitantes en el solar anexo.
El conjunto arqueológico de Medina Azahara pasó de 215.764 a 224.557, lo que supone casi 8.800 más y un crecimiento del 4 por ciento. Ahí el delegado de Cultura insistió en las actividades realizadas durante todo el año y en las mejoras planteadas.
En los próximos meses se tienen que adjudicar las obras que terminen con los problemas del museo y centro de interpretación y se deben acabar los trabajos del Salón Rico, en el que se han realizado visitas guiadas. La recuperación de la cafetería y la tienda son algunas de las que se han realizado en los últimos tiempos.
La subida del Museo de Bellas Artes es del 2,15 por ciento, ya que pasa de 63.187 a 61,852. Los datos que no se pueden comparar son los del Museo Arqueológico, ya que el espacio cambió el sistema de conteo de las visitas para sumar sólo los que pasan al interior, y no sólo al patio, como sucedió antes.
Por eso fueron 101.842 frente a los más de 246.662 que hubo en 2023, aunque Eduardo Lucena insistió en los cambios y también en el atractivo que supuso la exhibición de los efebos de Pedro Abad como foco de atracción para los visitantes.
Las cifras muestran así, según la Junta de Andalucía, el número real de visitantes del espacio cultural, que aún así se encuentra entre los más concurridos de Córdoba en un momento en que se espera la recuperación de la antigua sede del Museo Arqueológico, que depende del Gobierno central.
Insistió en destacar las más de 120 actividades que se han realizado en los distintos museos y conjuntos que dependen de la Administración autonómica, desde las visitas nocturnas a Medina Azahara hasta las citas para los más pequeños, y que han servido para que los ciudadanos conozcan mejor su patrimonio y aprendan a valorarlo.
Para la Junta de Andalucía han supuesto una inversión de más de medio millón de euros, que da frutos: la mayoría tienen una ocupación del 80 por ciento y muchos están al 100 por cien.
Eso significa, según él, que «se le ofrece a la ciudadanía algo que tiene demanda» y justifica el esfuerzo del presupuesto. Por eso se continuará en este año 2025. Ahí enumeró por ejemplo las visitas guiadas al Salón Rico de Medina Azahara.
Eduardo Lucena se puso como reto para el futuro conseguir que haya actividades en todos los meses, de forma que haya programación para que los visitantes foráneos y los mismos cordobeses puedan acudir durante todo el año a los museos y monumentos autonómicos.
Por eso insistió también en la «alianza con los centros educativos, para que conozcan de forma muy temprana el patrimonio y que así lo valoren», y en la búsqueda de los visitantes de la provincia de Córdoba.
El delegado de Cultura también ofreció cifras sobre la Biblioteca Grupo Cántico, que se puso en marcha en las primeras semanas de 2024 y que ha tenido casi 295.000 usuarios en sus primeros meses de vida, lo que muestra el éxito y la acogida entre los cordobeses.
Se han dado además, 4.600 nuevos carnés, con lo que ha atraído a nuevos lectores y usuarios desde su apertura junto a los Jardines de la Agricultura.