La ministra Diana Morant liderará a los socialistas valencianos tras el acuerdo con los otros dos candidatos auspiciado por Ferraz

Los candidatos a suceder al secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, el secretario general del PSPV-PSOE en la provincia de Valencia, Carlos Fernández Bielsa (i), y Alejandro Soler (c), y la ministra de Ciencia, Diana Morant, durante el Comité Nacional de los socialistas valencianos celebrado este sábado en Valencia.Kai Försterling (EFE)

Los tres aspirantes a dirigir al PSPV-PSOE han llegado a un acuerdo este martes para integrarse en una sola candidatura dirigida por Diana Morant. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades encabezará la ejecutiva de la segunda federación socialista de España en número de militantes (casi 18.000) e integrará al alcalde de Mislata y secretario general del PSPV en la provincia de Valencia, Carlos Fernández Bielsa y al secretario general en la provincia de Alicante, Alejandro Soler. De este modo se abortan unas primarias cuyo plazo de presentación de precandidaturas finalizaba este mismo martes.

El acuerdo ha sido forzado por la dirección federal del PSOE, cuyo secretario de Organización, Santos Cerdán, ha reunido durante el día de hoy a los tres aspirantes en la sede socialista ubicada en la madrileña calle de Ferraz para evitar un enfrentamiento entre ellos. Los términos del pacto aún no se han dado a conocer, pero fuentes de dos de las candidaturas y de la cúpula socialista han confirmado a este periódico el principio de acuerdo que en lo sustancial concede a Morant la secretaria general del partido en la Comunidad Valenciana, sustituyendo a Ximo Puig, lo que la convierte en la virtual y futura candidata a la presidencia de la Generalitat. Queda por ver qué papel desempeñarán tanto Soler como Bielsa.

Santos Cerdán ha convocado a los tres candidatos en la sede para llegar un pacto que había sido imposible durante los múltiples encuentros bilaterales entre los tres en las últimas semanas. Ferraz quería evitar un enfrentamiento durante el mes de primarias, cuya primera votación estaba prevista para el 25 de febrero y la segunda el 3 de marzo, si ningún candidato superaba el 50% de respaldo de los militantes. Además, faltaba el proceso para elegir a los delegados para el congreso extraordinario previsto del 22 al 24 de marzo en Benicàssim. En este conclave se deberá oficializar el acuerdo que situará por primera vez en su historia a una mujer al frente del PSPV-PSOE.

La fijación de la fecha del congreso se aplazó en dos ocasiones para ganar tiempo y que se pudieran acercar posiciones. No pasó, ni en la convención del PSOE en A Coruña. Los tres candidatos presentaron sus candidaturas rodeados de sus apoyos y las posiciones de cada uno hacían presagiar una división interna y una exposición pública que podría perjudicar principalmente a la ministra de Ciencia, y en consecuencia, al propio gobierno de Pedro Sánchez.

Morant hizo el lunes una demostración de fuerza al reunir a más de medio millar de militantes en la presentación de su candidatura en Gandia, ciudad de la que fue alcaldesa entre 2015 y 2021. Allí apeló a “la valentía” de Sánchez y a su ejemplo, con numerosas referencias al presidente de gobierno, que la nombró ministra en 2021 y la reforzó en el último gabinete al sumarle la cartera de Universidades. Públicamente, Ferraz ha evitado posicionarse ante los tres candidatos, pero los gestos hacia Morant han sido inequívocos, como se puso comprobar en la convención de A Coruña.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete