«Sin más potencia eléctrica, no hay desarrollo para el Norte de Córdoba»
El presidente de la CECO reclama al Gobierno de Sánchez en la asamblea general de la patronal actuaciones para acabar con este déficit
En total, 3.711 residentes menos (casi medio punto porcentual sobre el total), que dejan el global de cordobeses en 770.867 a 1 de abril de 2024. Jaén es la segunda provincia con más pérdida de habitantes en valores absolutos: 1.507. Le sigue Zamora (547) y las dos provincias extremeñas (Badajoz, con casi 500 menos y Cáceres que lo eleva a 828 vecinos menos).
Con este panorama, la situación de Córdoba se agrava por momentos. Curiosamente, los datos que distribuye el INE y que tienen carácter provisional, se agravan en un sólo trimestre ya que entre enero y abril de 2024 la pérdida copa los dos tercios de lo acumulado en el último año. Es decir, 2.264 cordobeses menos en tan sólo un trimestre (el total en este último año es de 3.711).
La sangría de población ya viene dando signos de alarma en la última década, ya que desde el 1 de enero de 2013 hasta la última fecha contabilizada, la provincia de Córdoba ha perdido casi 30.000 habitantes (más de un 3,5% de su total) y se ha situado como el quinto territorio más perjudicado por esta paulatina salida de residentes por encima de los que logra captar. Solamente Asturias (comunidad uniprovincial), Jaén, León y Ciudad Real la superan en valores absolutos.
Hay dos lecturas negativas más en esta amalgama de datos. La pérdida de población entre abril de 2023 y 2024 está protagonizada por la población española que alcanzó la salida de 3.896 residentes, sólo compensada por los 185 extranjeros en positivo que recalaron en la provincia. En total, a 1 de abril de 2024 residen en Córdoba 26.989, que apenas representan un 3,5 por ciento del total.
Y la otra apunta a este demoledor arranque de 2024 donde el conjunto de la provincia ha perdido 2.264 personas con bajada en ambos orígenes: 1.766 nacionales y 498 extranjeros.