Junts sostiene que Sánchez y Aragonès pactaron el adelanto electoral para impedir la candidatura de Puigdemont

El objetivo político y jurídico de Junts, el partido de Carles Puigdemont, es ahora que el expresidente catalán pueda acudir en persona, como desea, a la sesión de investidura del nuevo presidente de Cataluña que salga de las elecciones del 12 de mayo, una sesión que podría desarrollarse a mediados de julio, según sus previsiones. Pero en Junts no las tienen todas consigo y dudan de las intenciones y comportamiento de todos los demás partidos, y en particular de sus rivales de ERC y del PSOE. Fuentes de la dirección de Junts y de la defensa de Puigdemont han llegado incluso a manifestar su conclusión de que el actual presidente catalán, Pere Aragonés, y el español, Pedro Sánchez, “han coordinado sus agendas” para anticipar esos comicios e impedir que el dirigente fugado de la Justicia pudiera presentarse como candidato a esas elecciones. La defensa de Puigdemont, que cerró el acuerdo de la ley con el PSOE, no contempla que ningún juez se niegue a aplicar los beneficios de la norma a nadie, aunque dice tener previstos todos los escenarios y recursos.

El panorama electoral que se ha precipitado en Cataluña ha pillado con el pie cambiado y con el punto de mira de Junts, al menos en el Congreso, fijado en capitalizar el éxito de la ley de amnistía y en los preámbulos de una dura negociación para obtener resultados en los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Esa realidad ha avivado de nuevo la recurrente competición en las Cortes de Junts con ERC, pero también la enorme desconfianza del partido de Puigdemont con el Gobierno del PSOE pese a conseguir este mismo jueves la aprobación de esa polémica ley de amnistía.

A Junts, los negociadores presupuestarios del PSOE, les habían trasladado en su momento, hace semanas, que la negociación presupuestaria debería estar cerrada para el 12 de marzo, y ese plazo no se cumplió. Fuentes de la dirección parlamentaria de Junts admitieron este mismo jueves en el Congreso que esas negociaciones estaban “verdísimas” y concluyeron, en lo que denominaron como “hechos objetivos y viendo las piezas del puzle”, que tanto a ERC como al PSC y al PSOE “les ha ido bien” adelantar la fecha de las elecciones autonómicas catalanas casi un año “para dificultar la candidatura de Puigdemont”. La formación nacionalista presume que ERC y Aragonés pretenden “frenar su caída electoral” con la “escusa” del rechazo al proyecto de un gran casino del Hard Rock en Tarragona.

En el Gobierno niegan que se haya producido ningún acuerdo o incluso conversación previa entre Aragonés y Sánchez para pactar el adelanto electoral, pero no niegan que esta convocatoria catalana les pueda venir políticamente bien en este momento tan complejo y tenso de la legislatura, en pleno ruido del caso Koldo. El presidente y líder socialista, Pedro Sánchez, acudirá este mismo fin de semana a Cataluña para participar en la fiesta de la rosa del PSC y para impulsar la candidatura de Salvador Illa, que creen que tendrá “un magnífico resultado” en las urnas, aunque luego no se atreven a vaticinar cómo se resolverá el enigma de la gobernabilidad en ese territorio. También están convencidos de que al PP le irá muy mal en esos comicios.

Aunque en la dirección política y judicial del equipo de Puigdemont aseguran que la pretensión de la ley de amnistía no es únicamente el beneficiar al expresident (calculan que podrá afectar al final a entre 300 o 400 personas con causas penales y más de 1.000 con sanciones económicas), sí reconocen que una de las metas fundamentales es conseguir que Puigdemont pueda acudir a la sesión de investidura del nuevo president a mediados de junio. En ese sentido, esas fuentes políticas y jurídicas han manifestado este mismo jueves en Madrid, en pleno debate de la amnistía, que tampoco le afectarán a Puigdemont las medidas cautelares que pueda requerir en su momento cualquier juez, en particular Pablo Llarena, de la Sala Penal del Tribunal Supremo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Los jueces van a tener dudas, es innegable, algunas orquestadas y otras legítimas, para plantear una cuestión prejudicial sobre la aplicación de la amnistía, pero eso no debería afectar al levantamiento de las medidas cautelares que pudieran pedirse. Primero, porque en esa lucha de derechos entre el deber del juez a hacer esa consulta y el derecho personal a la libertad, debería resolverse a favor del afectado porque está por encima”, afirmaron esas fuentes del equipo jurídico de Puigdemont, ante la posibilidad de que el juez del Supremo pudiera intentar impedir así la medida de gracia hacia el máximo dirigente de Junts.

Esas fuentes dicen “no contemplar” esa opción de Llarena, y menos aún que la pudiera demandar el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que abrió una investigación por presunto delito de terrorismo a Puigdemont como cabeza o promotor de las acciones violentas de Tsunami Democràtic. También remarcan que la ley de amnistía no puede especificar nada sobre cómo o quién levanta las medidas cautelares sobre un afectado porque ese poder corresponde a un juez o un tribunal; pero lo que sí precisa la norma es que están obligados a aplicarla en dos meses desde su entrada en vigor, que se prevé para mediados de mayo. Y ahí “no cabe la objeción de conciencia”, precisan.

En el entorno político y de su defensa más inmediato a Puigdemont lo que sí mantienen es que el líder podría presentarse como candidato sin ningún impedimento tanto a las elecciones catalanas como a las europeas y que sería él el que decidiría en el momento de tomar posesión del acta en qué parlamento preferiría quedarse y que sería entonces cuando renunciaría a una de esas actas. Y esas mismas fuentes aseguran, con la doctrina y los precedentes establecidos por la Junta Electoral Central, que tampoco se podría imposibilitar la candidatura de Puigdemont porque tuviera el Documento Nacional de Identidad (DNI) caducado, al llevar ya más de seis años fuera de España. En ese sentido matizaron que está por ver que Puigdemont tenga el DNI caducado y apuntan que sí lo tuvo así en 2019 y pudo presentarse.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_