El barco Open Arms zarpa con 200 toneladas de alimentos e inaugura el corredor marítimo a Gaza

Por primera vez en la contienda entre Israel y Hamás, un envío de ayuda humanitaria con destino a la franja de Gaza ha zarpado por mar desde la isla de Chipre en la mañana de este martes. Unas 200 toneladas de alimentos de la organización humanitaria World Central Kitchen (WCK), fundada por el cocinero español José Andrés, han partido desde el puerto de Lárnaca a bordo del buque de la ONG española Open Arms. Con esta misión conjunta queda oficialmente inaugurado el corredor marítimo instaurado por la Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido con el que se espera poder aliviar en parte la crisis humanitaria que golpea a cientos de miles de gazatíes víctimas de la guerra y del bloqueo que impone Israel a la entrada por tierra de ayuda en el enclave palestino.

Por delante tienen 210 millas náuticas (unos 380 kilómetros) hasta costas palestinas, donde la infraestructura para el desembarco y el reparto entre la población será el siguiente reto. La creciente hambruna tras más de cinco meses de guerra hace que las labores de distribución de la poca comida que llega a Gaza sean caóticas porque son muchos los que se acercan desesperados a recogerla. La principal muestra de la situación reinante es lo ocurrido durante la conocida como matanza de la harina el pasado 29 de febrero. Ese día, más de cien personas murieron en torno a un convoy al sur de la Ciudad de Gaza en un incidente en el que las tropas israelíes de ocupación dispararon a personas que, en medio del caos, trataban de hacerse con los sacos.

Se trata de “una misión de alta complejidad y que confiamos sea la primera de muchas que logren paliar la situación de emergencia humanitaria que vive la población”, destaca Open Arms al anunciar y celebrar en la mañana de este martes en redes sociales la salida del puerto. Las imágenes muestran al barco con una plataforma flotante añadida al costado de babor del barco para aumentar su capacidad de transporte.

La carga contiene arroz, harina, judías, lentejas, latas de atún y otros alimentos no perecederos y de alto contenido proteico. Va embalada en unos fardos negros en los que se distingue el logo de WCK y la bandera de Emiratos Árabes Unidos, que apoya diplomática y financieramente esta misión.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El corredor marítimo ha sido aplaudido por las propias autoridades israelíes, pero son estas las que, al mismo tiempo, impiden que la ayuda llegue a Gaza por la vía más accesible y barata, la terrestre. Israel controla todo cuanto entra en la Franja, bajo su dominio por tierra, más y aire.

De hecho, Gaza cuenta con hasta siete pasos fronterizos; seis de ellos separan el enclave de Israel y uno, de Egipto. Desde el comienzo de la guerra solo dos de esos puntos se han habilitado parcialmente. Por un lado, el de Rafah, que separa Gaza de territorio egipcio. Por otro, el de Kerem Shalom, el territorio israelí, pero ubicado junto al vértice en el que confluyen la Franja, Israel y Egipto.

Hay otros cinco pasos (Erez, Karni, Nahal Oz, Sufa y Kissufim) que no están siendo empleados para que llegue ayuda humanitaria a los ciudadanos gazatíes. El de Erez se encuentra a una treintena de kilómetros del puerto de Ashdod, a cuyas instalaciones llega parte de la ayuda destinada a Gaza, pero que es bloqueada, como en Kerem Shalom, por grupos ultras israelíes que defienden la asfixia humanitaria de los palestinos como herramienta para ganar la guerra.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_