Boric desde Suecia por la peor alarma metereológica en 20 años: “Todos quienes requieran apoyo lo van a tener”
El Gobierno de Gabriel Boric ha decretado este jueves zona de catástrofe entre las regiones de Coquimbo, en el norte chico, y Ñuble, en el centro sur de Chile, producto de fuertes lluvias y vientos. El nuevo sistema frontal ha dejado hasta ahora un muerto y más de 3.000 damnificados, especialmente en el territorio sureño. En la capital, Santiago de Chile, no se había registrado una alarma metereológica de esta magnitud en los últimos 20 años, según el propio Ejecutivo. El mandatario chileno, que se encuentra de gira por Europa, ha descartado por ahora regresar al país y desde Suecia ha asegurado esta mañana que el Estado “está completamente desplegado” –hay varios ministros en las regiones afectadas– y que “todos quienes requieran apoyo lo van a tener”.
La predicción meteorológica apuntaba a un fenómeno potente debido a un río atmosférico de categoría de 3 a 4, es decir de “extremo a excepcional” por la cantidad de precipitaciones acumuladas en pocas horas. El ministro del Interior subrogante, Manuel Monsalve, ha informado que lo peor del sistema frontal en las regiones de Coquimbo, Metropolitana de Santiago, Valparaíso y O’Higgins “ya pasó”. “El 70 o el 80% de este sistema frontal ya salió de Chile y hoy está en territorio de nuestro país vecino, Argentina”, sostuvo este mediodía en las oficinas de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
De las 3.297 personas damnificadas, la mayoría se encuentra en la región de Biobío (3.219), declarada en estado de catástrofe a comienzos de la semana por los efectos destructivos del temporal. En dicho territorio se han registrado unas 1.275 viviendas con daño menor y 231 con daño mayor. En el municipio de Curanilahue, el desborde del río del mismo nombre ha afectado a un millar de viviendas y unas 3.000 personas. La vicepresidenta Carolina Tohá, antes de viajar a Curanilahue, informó por la mañana de este jueves de las zonas declaradas en estado de catástrofe. “Eso nos va a permitir especialmente facilitar aún más todo lo que son los procesos administrativos para hacer compras, contrataciones y enfrentar en el transcurso del día lo que nos espera”, sostuvo.

El presidente Boric adelantó desde Estocolmo, Suecia, que el número de afectados seguramente seguirá creciendo. “Sepan que el Estado está completamente desplegado, todos los funcionarios públicos respectivos están preocupados de abordar esto con la mayor celeridad posible”. El mandatario también lamentó la única muerte que se conoce hasta ahora, en el municipio de Linares, en la región del Maule, quien falleció luego de que un árbol se derribara sobre un poste, el que a su vez cayó sobre el tractor que conducía.
El líder del Partido Republicano, de extrema derecha, José Antonio Kast, ha criticado que el presidente Boric continúe con su gira por Europa en medio de la emergencia climática. “No se gobierna desde un hotel. No siga malos consejos de sus asesores, súbase al avión y regrese a Chile”, publicó en X. Desde el Ejecutivo han reiterado que están constantemente evaluando la agenda del mandatario. “Uno nunca puede cerrarse a eventuales imprevisibles”, dijo Boric, “pero lo que se ha visto hasta ahora es que hay un muy buen equipo desplegado, que hay coordinación con los alcaldes y alcaldesas con los gobiernos regionales y, por lo tanto, vamos a seguir evaluando novedades, pero la gira sigue en los términos que ha sido planificada”, añadió.
En la Región Metropolitana de Santiago es la que más cortes de luz ha registrado. Unas 26.800 hogares no tienen acceso a suministro eléctrico debido al sistema frontal, según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), lo que se traduce en que un 98,9% de los clientes cuenta con el servicio sin incidencias. Entre todas las regiones que enfrentan el sistema frontal, 70.000 personas están sin suministro de energía eléctrica, según la ministra Tohá.
El Jefe del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, el comandante Gonzalo Concha, ha recomendado no acercarse a sectores del borde costero si no es necesario y no ingresar al mar o roqueríos por ser las zonas donde hay un mayor peligro ante las marejadas.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.