Guía para las elecciones gallegas del 18-F: participación, sondeos y claves del recuento
Las reñidas elecciones de este domingo en Galicia suponen una reválida para el Gobierno del PP, que aspira a una victoria suficiente como para seguir gobernando la Xunta. Desde primera hora se publican datos y cifras, ¿pero son todos relevantes? Esta es una guía para no perderse los momentos clave de la jornada
9.00 - En manos de los sondeos
A primera hora la mejor aproximación la dan las últimas encuestas, publicadas el lunes. El resultado más probable es que el PP obtenga la mayoría absoluta, pero la incertidumbre de los sondeos deja un amplio espacio para alternativas: puede ganar la izquierda o que sea decisiva Democracia Ourensana.
Por ejemplo, la encuesta de 40dB. colocó al PP entre 36 y 40 escaños.

La historia de los sondeos en Galicia es favorable al PP, como analizaba Kiko Llaneras en su newsletter. En el pasado, los populares han batido las estimaciones de las encuestadoras, especialmente en 2009 y 2016, aunque no tanto en los últimos comicios de 2020. Por supuesto, este patrón se puede romper.

12.00 y 17.00 - ¿La participación importa?
Los avances de la participación de las autonómicas gallegas se esperan a las 12.00 y a las 17.00. Sin embargo, las especulaciones con esas cifras —e incluso con la participación al cierre de las urnas— son un ejercicio generalmente poco útil.
La participación en las autonómicas gallegas suele ser baja. En las últimas tres citas ha rondado el 50%, quedando incluso por debajo de ese umbral en la de 2020, marcada por la pandemia. Lejos quedan las participaciones de los noventa y los dos mil, donde dos de cada tres electores votaban.

La participación parece más determinante para la izquierda, que solo ha conseguido ganar cuando la movilización es alta. Es lo que sucedió en 2005, tras la crisis del vertido del Prestige, cuando la izquierda logró su mejor resultado. La derecha, por su parte, ha llegado a arrasar tanto con poca participación (como en 1981, cuando Alianza Popular y UCD se llevaron 6 de cada 10 votos) como con mucha (en 1993 y 1997).
20.00 - Cierre de urnas: atentos al primer sondeo
Cuando los colegios electorales cierren las puertas se publicarán los primeros números verdaderamente útiles: los sondeos actualizados. En los últimos años, suelen ser encuestas convencionales que no se han podido publicar desde el lunes anterior, por la ley electoral.
En 2020 se publicaron al menos dos sondeos al cierre de los colegios. Uno cuyo resultado más bajo contemplaba la pérdida del Gobierno para los populares, el de GFK para la televisión pública gallega. Y otro de GAD3, publicado por ABC, que se acercó más al resultado final. De nuevo, los populares mejoraron lo que predijeron los estudios demoscópicos.

Los dos sondeos previeron el vuelco en la izquierda, con el BNG sobrepasando a los socialistas. Pero ambos sobrestimaron los resultados de Galicia en Común-Anova Mareas, la candidatura en la que se integraba Unidas Podemos, que no logró representación.
A estos sondeos se los llama a veces “encuestas a pie de urna”, aunque ya no suelen serlo. En los últimos años, en España lo que se publican son sondeos convencionales, con entrevistas durante la última semana, que se difunden a las ocho de la tarde y no antes porque la ley electoral prohíbe su publicación en los cinco días previos a la votación. Es decir, al contrario de lo que se hacía en el pasado, estos estudios casi nunca salen ya de entrevistar a personas al salir de votar. Sirven para cubrir el breve momento entre el cierre de los colegios y los primeros resultados provisionales.
20.00 - Arranca el recuento: ¿cómo interpretarlo?
Igual que con la participación, conviene ser cautos con las cifras que se publican al inicio del conteo, cuando se ha escrutado menos del 10% o el 15%. Estos datos suelen llegar una media hora después del cierre de las urnas. El siguiente gráfico muestra cómo evolucionó el recuento en los pasados comicios: el PP fue de más a menos; el BNG fue de menos a más.

Este patrón surge seguramente por el dominio del PP en las zonas rurales. El recuento en esas mesas suele ser rápido —hay menos papeletas por mesa—, sus datos entran antes y por eso el PP empieza fuerte el escrutinio. Sin embargo, conforme van llegando más votos de las ciudades, el resto de los partidos mejoran sus cifras de votos y de escaños asignados.

Esta noche podrá seguir el recuento en EL PAÍS, donde informaremos en directo de los escaños en juego y mostraremos una evolución en tiempo real como la del gráfico anterior.
22.00 — Acaba el recuento: ¿quién va a gobernar?
La pregunta principal de las elecciones podría quedar resuelta en poco tiempo, si el PP logra una mayoría absoluta. Es el más probable de los tres grandes resultados posibles, según el modelo de predicción elaborado por Kiko Llaneras, aunque está lejos de ser seguro.

Si los populares no alcanzan la mayoría absoluta, y solo la rozan, podría volverse determinante el papel de un pequeño partido al que algunas encuestas otorgan un escaño: Democracia Ourensana. La candidatura cuenta con unos apoyos difíciles de predecir y su cara más conocida, el alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha declarado que “apoyará a cualquiera que le garantice inversiones para Ourense”.
Además, las encuestas también dejan abierta la posibilidad de una victoria de la izquierda, si BNG, PSOE y quizás Sumar alcanzan los 38 escaños. Según los cálculos de Kiko Llaneras, la izquierda tiene 1 opción entre 4.
23.00 — ¿Puede ser clave el voto exterior?
Si los resultados son muy ajustados, y el Gobierno depende de un escaño (si el PP cierra la noche con 37 o 38 asientos), se abre incluso la posibilidad de que haya que esperar varios días para conocer cómo queda conformado el Parlamento gallego, porque entrará en juego el voto exterior.
Los gallegos expatriados con posibilidad de voto rondan los 475.000, aunque la gran mayoría no lo hace. La participación de los residentes en el extranjero durante las tres últimas autonómicas gallegas ha sido muy baja, durante la vigencia del voto rogado y los trámites burocráticos asociados.

El mecanismo del voto rogado se suprimió en 2022 y eso podría impulsar ahora el voto desde el exterior. La pregunta es hasta dónde.
Lo normal es que se vote más que en 2016 y 2020, aunque se antoja difícil repetir cifras como las de 2005, cuando se superaron los 100.000 votos CERA. Una referencia es el voto en Galicia en las generales de julio, ya sin voto rogado: entonces se recibieron cerca de 30.000 papeletas, pero eran unas votaciones nacionales, que tienen más participación. Esos votos, además, estuvieron repartidos, con el PP con unas 13.000 papeletas, por 7.000 del PSOE y el resto para otros partidos, entre ellos el BNG (1.600).
Si a lo ajustado de la contienda se le une la incógnita que supone el voto exterior, el rompecabezas está servido.