Tras Apple, la UE pone el punto de mira en Microsoft, OpenAI, Google y Samsung

La Unión Europea ha conseguido que Apple abra su "jardín" vallado y permita tiendas de aplicaciones alternativas para el iPhone o el iPad. Es un cambio monumental que demuestra la fuerza regulatoria de la Ley de Mercados Digitales.

Pero a Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión encargada del área de Competencia, le queda cuerda para rato. Esta semana Vestager ha indicado los próximos pasos que tomará la Comisión y la lista de compañías a las que podría afectar. Microsoft, Google, OpenAI y Samsung están ahora en el punto de mira.

EL CALVARIO DE APPLE NO HA TERMINADO

De entrada, estos nuevos focos de atención no parece que vayan a distraer a Europa del esfuerzo regulatorio que pesa sobre Apple. Hace unas semanas la Comisión confirmó que una investigación preliminar apunta a que las medidas que Apple ha tomado para cumplir con la Ley de Mercados Digitales podrían no ser suficientes.

Si finalmente la Comisión concluye que Apple ha actuado de mala fe al implementar estos cambios, la compañía podría enfrentarse a una multa equivalente al 10% de sus ingresos anuales globales.

Parte del problema podría estar en la comisión tecnológica básica que Apple exige a todas las aplicaciones con ánimo de lucro que se venden en tiendas de terceros, y que consiguen que no merezca la pena distribuir apps fuera de la AppStore.

Vestager también ha dicho que la decisión de Apple de mantener fuera de Europa sus herramientas de inteligencia artificial debido a la presión regulatoria representa una "admisión sorprendente" de la estrategia de eliminar la competencia en la región. "Me parece muy interesante que digan que ahora solo implementarán la IA donde no estén obligados a permitir la competencia", explicó.

MICROSOFT PODRÍA TENER PROBLEMAS

A Apple le queda el consuelo de no estar sola en la lista negra de la Comisión. Vestager también ha indicado que está estudiando si el acuerdo entre Microsoft y OpenAI puede incumplir la Ley de Mercados Digitales.

Microsoft ha invertido casi 13.000 millones de euros en OpenAI a cambio de lo que terminará siendo en unos años el control efectivo del 49% de la compañía. En principio, al no tener más del 50% de OpenAI, el acuerdo no entra en conflicto con las leyes antimonopolio de Europa.

La Comisión, sin embargo, cree que sí podría suponer un problema dentro del ámbito de la Ley de Mercados Digitales porque Microsoft está considerado como "guardián digital" (una empresa con un tamaño y dominio del mercado tan grande que sus acciones pueden frenar cualquier intento de competir libremente).

Otra de las maniobras empresariales favoritas de Silicon Valley, la adquisición de talento y eliminación de potencial competencia por medio de la compra directa de pequeñas compañías, también comenzará a ser investigada con mayor interés. Microsoft compró el pasado mes de marzo la compañía de inteligencia artificial Inflection por 650 millones de dólares y podría ser uno de los primeros casos que la Comisión evalúe.

GOOGLE Y SAMSUNG NO SE ESCAPAN

Por último, Vestager también quiere investigar el acuerdo entre Google y Samsung para integrar el modelo Gemini en algunos de los últimos dispositivos de la compañía coreana.

El pasado mes de enero ambas compañías alcanzaron un acuerdo para integrar de forma exclusiva el modelo Gemini Pro de Google en algunas de las herramientas de edición y creación de imágenes y texto en los Galaxy S24. Se espera que futuros teléfonos de la compañía, como los Galaxy S25 que se anunciarán el próximo año también apuesten por Gemini Nano como un modelo local capaz de ejecutarse en los propios teléfonos.

Vestager considera que este tipo de acuerdos podría dificultar que los desarrolladores independientes de modelos alternativos lleguen a los usuarios finales.