Yolanda Díaz hace equilibrios para encajar las piezas de Sumar en el Gobierno

Pasada la investidura de Pedro Sánchez, las negociaciones para configurar el próximo Gobierno de coalición se precipitan. La última conversación entre el PSOE y Sumar se producirá al máximo nivel (entre Sánchez y Yolanda Díaz) previsiblemente entre este viernes y el sábado, según fuentes gubernamentales. Además del reparto de carteras y de los nombres de los ministros que las ocuparán, hay muchos detalles, relativos a la estructura de cada departamento (secretarías de Estado, direcciones generales...), que todavía están por cerrar. Todas las fuentes consultadas apuntan a que los anuncios se harán a finales de esta misma semana. Y en Sumar las decisiones sobre nombres propios tienen que hacer encajar, además, los equilibrios en el interior de un espacio que alberga 16 partidos en su seno.

Yolanda Díaz, líder de la plataforma, tiene claro el perfil de los futuros responsables de cada ministerio, y en su elección, según fuentes de su entorno, ha tratado de combinar la experiencia de gestión con su representatividad en la pluralidad del espacio político. Sumar se encuentra en proceso de configuración y tiene aún pendiente celebrar su primera asamblea. La integración o no, orgánicamente, de los partidos que concurrieron en la plataforma electoral el 23-J depende también de estas primeras negociaciones y de cómo Díaz consiga conjugar los equilibrios en el reparto a unos y otros. El núcleo duro de la dirección de Podemos, que da por hecho que no estará en el futuro Ejecutivo, ha recrudecido su estrategia contra la vicepresidenta segunda en las últimas 48 horas.

Los escenarios planteados desde hace semanas son múltiples y el dibujo ha cambiado varias veces. Pero la líder de Sumar parte de la premisa de que su grupo asumirá cinco carteras, el mismo número que tuvo la pasada legislatura. Si Pedro Sánchez, que tiene la última palabra, confirma ese cifra, la coalición de Díaz revalidará la vicepresidencia de Trabajo y el Ministerio de Derechos Sociales. Y, en lugar de Igualdad, Universidades y Consumo —las otras tres carteras que ocupaba hasta ahora—, asumirá previsiblemente los departamentos de Sanidad, Cultura y una de nueva creación: Infancia y Juventud. Fuentes de los partidos que forman Sumar dan por seguro que la ministra de Sanidad será Mónica García, anestesista de profesión y actual portavoz de Más Madrid; y que el Ministerio de Cultura lo dirigirá Ernest Urtasun, eurodiputado de Catalunya en Comú y portavoz de Sumar.

El equipo de la vicepresidenta no oculta que repetirá en Trabajo. Buena parte de las banderas de Sumar durante la campaña eran de carácter económico y vinculadas al mundo laboral. La principal, la reducción de la jornada de trabajo hasta las 37,5 horas semanales, el punto que causó mayor fricción durante las negociaciones para el acuerdo programático con el PSOE. Entre las apuestas de la coalición están también el blindaje a la subida del salario mínimo o el desarrollo del estatuto del becario. Con todo, el ministerio aspira a ampliar competencias, añadiendo alguna secretaría de Estado. La Agenda 2030, de carácter transversal, empezó, por ejemplo, la legislatura dependiendo de una vicepresidencia (la que ocupaba Pablo Iglesias en Derechos Sociales) y su encaje en el futuro Gobierno aún no está decidido.

Mónica García (a la izquierda), este jueves en la tribuna de invitados del Congreso, durante la segunda jornada de la sesión de investidura.
Mónica García (a la izquierda), este jueves en la tribuna de invitados del Congreso, durante la segunda jornada de la sesión de investidura.Javier Lizon (EFE)
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tanto Más Madrid como otros partidos de la órbita de Sumar dan por hecha la marcha de su líder, Mónica García, para encabezar el ministerio de Sanidad. Dos fuentes de Más Madrid matizan, no obstante, a EL PAÍS que aún quedan flecos pendientes que pueden dar al traste con la operación. La salida de García supondría un terremoto en el Parlamento madrileño. Primero, porque podría venir acompañada de una segunda marcha con dirección al ministerio, la del médico y diputado Javier Padilla. Segundo, porque dejaría a la Cámara sin la política que ha personificado la oposición al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso (PP). Y tercero, porque dejaría campo abierto a Juan Lobato, el líder regional del PSOE, para intentar recuperar la hegemonía de la izquierda en esa comunidad.

La salida de García, que coincidiría con el congreso que celebra Más Madrid esta semana, abriría un tiempo nuevo en la formación. Para empezar, obligaría a encontrar un nuevo portavoz parlamentario para liderar la oposición. “Será una mujer”, afirman en el partido, aunque la decisión aún no está tomada.

El PSOE recuperará previsiblemente el ministerio de Igualdad, dirigido hasta ahora por Irene Montero, y a cambio Sumar se hará con la cartera de Cultura, que ahora ocupaba el socialista Miquel Iceta. Ernest Urtasun es la persona elegida para el puesto, según confirman fuentes de Catalunya en Comú. El eurodiputado, economista y diplomático, es una persona de la máxima confianza de Díaz. Ha trabajado en Bruselas desde 2014.

El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, durante una rueda de prensa el pasado 6 de noviembre.
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, durante una rueda de prensa el pasado 6 de noviembre.Gabriel Luengas (Europa Press)

Sumar conservará, previsiblemente, la cartera de Derechos Sociales, desde la que ha impulsado estos años un plan de choque en el sistema de dependencia y en la que aspira a profundizar en una atención más personalizada. El nombre para su titular no está cerrado, aunque el actual secretario de Estado del ministerio, Nacho Álvarez, también responsable económico de Podemos, es uno de los perfiles que más encajan en el cargo, según las fuentes consultadas. Aunque siempre ha gozado de la confianza de la organización de Ione Belarra, en los últimos tiempos Podemos ha enfriado su relación con él al entender que no actúa ya en su nombre en las negociaciones que le confía la vicepresidenta (la última, para el acuerdo de programa con el PSOE).

El papel reservado a Podemos, que en los últimos dos días ha vuelto a cargar contra Díaz, amagando con actuar por su cuenta en el Congreso, todavía está por definir. “Aún hay tiempo de rectificar y de que se corrija ese posible veto a Podemos en el Gobierno”, pidió Belarra en el patio del Congreso este mismo jueves, después de denunciar que el PSOE prefiere “una izquierda dócil”. El perfil de Nacho Álvarez, en todo caso, no es el único que se baraja: hay otras opciones, como la del exdiputado y excoordinador de Podemos en el Parlamento Europeo, Pablo Bustinduy.

De confirmarse el esquema de cinco departamentos para Sumar, el quinto será previsiblemente el nuevo Ministerio de Infancia y Juventud, en el que la coalición estudia integrar las competencias en Consumo. La formación de Díaz ha dirigido buena parte de su discurso desde su nacimiento al sector de la población más joven, y el pasado miércoles, durante el debate de investidura, la vicepresidenta dedicó a los problemas de este sector (particularmente afectado por la precariedad, los precios de la vivienda o los riesgos en salud mental) una parte notable de su intervención.

Sira Rego, junto a Alberto Garzón, en la sede de Sumar durante la noche electoral del 23-J.
Sira Rego, junto a Alberto Garzón, en la sede de Sumar durante la noche electoral del 23-J. Kiko Huesca (EFE)

Izquierda Unida es el partido llamado a ocupar esta cartera. La organización ya confirmó esta semana el nombre de la eurodiputada Sira Rego como la opción para dirigirla. Rego, número dos del ministro de Consumo saliente, Alberto Garzón, es vicepresidenta del grupo de La Izquierda en el Parlamento Europeo.

Nada está cerrado y la última decisión es de Pedro Sánchez, que estudia una estructura ministerial más reducida para la nueva legislatura. Los cinco departamentos permitirían a Díaz repartir juego entre los partidos con los que aspira a consolidar la relación dentro de Sumar en los próximos meses. Además del proceso de conformación de la organización, vital para su viabilidad futura, la coalición deberá elaborar las listas para las elecciones europeas del próximo junio. Podemos ya ha deslizado que se plantean una candidatura independiente que competiría de manera directa con el electorado de Sumar. Y antes se abrirá también la batalla por las autonómicas en Galicia y el País Vasco.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_