Ayuso ya no pide a los demás barones que planten a Sánchez y abre la puerta a acudir ella a la reunión

El discurso de Isabel Díaz Ayuso en la cumbre de los barones del PP ha aportado nuevos matices. Al contrario que el jueves, esta vez no les ha pedido a los demás presidentes autonómicos que planten a Pedro Sánchez en las reuniones bilaterales, e incluso ha abierto la puerta a acudir ella misma a la llamada. La duda no se ha despejado porque no se han admitido preguntas de la prensa en ninguna de las intervenciones de los presidentes.

Ayuso ha subrayado su satisfacción con el pacto al que han llegado los grandes líderes del PP, para establecer un veto a los acuerdos bilaterales sobre financiación. Los líderes regionales populares se han comprometido a no negociar bilateralmente la mejora de la tarta autonómica, después de que Pedro Sánchez anunciase una ronda de reuniones, uno a uno, con los presidentes autonómicos. Y han firmado que sólo negociarán en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

"Celebro este compromiso de no hablarlo en ninguna reunión bilateral para ser engañados. Por supuesto que todos los presidentes y todas las comunidades autónomas tenemos problemas singulares (nosotros tenemos un problema de inseguridad que está creciendo, un destrozo absoluto de las Cercanías, una inseguridad que crece y un descontrol migratorio)", ha sostenido la presidenta madrileña.

En ese momento es cuando ha abierto la puerta a acudir a la reunión con Sánchez: "Y claro que quisiera que esto fuera atendido en La Moncloa. Así llevamos mucho tiempo trabajando y nunca se nos ha escuchado", ha dicho esta vez.

Acto seguido, ha reconocido que "esto también les ocurre a otros presidentes de otras comunidades que tienen estos y otros problemas, pero celebro que todo aquello que tenga que ver con la caja común y con los intereses de los españoles en su conjunto sólo se hable [por parte del PP] en un foro leal, con luz y taquígrafos y con todos juntos".

Todas las demás baronías han confirmado en privado que sus presidentes sí acudirán a la reunión con Pedro Sánchez, pero siempre añadiendo que no aceptarán pactos bilaterales de financiación.

De hecho, todas las fuentes consultadas en la cumbre del PP están convencidas de que Ayuso acabará acudiendo a Moncloa, también, ya que no hacerlo rompería con 35 años de historia del PP y se asemejaría más a la táctica actual de Vox. Sobre todo, cuando Feijóo siempre ha hecho mucho hincapié en la institucionalidad y en que "la forma es el sentido de las cosas".

El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, lo ha expresado de manera distinta: "Andalucía está dispuesta a dialogar con todo el mundo y, por supuesto, a dialogar con el presidente del Gobierno", ha dicho con claridad, dentro "del respeto institucional". Eso sí, ha querido aclarar que el contenido de la agenda de ese encuentro bilateral, si se produjera, quedaría acotado a "hablar de lo que nos importa a los andaluces y los españoles: la igualdad y la solidaridad". Y no a un nuevo modelo de financiación.

El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, ha celebrado que el PP haya asumido su propuesta de crear un fondo transitorio de "nivelación" para paliar, sobre todo, la infrafinanciación de su comunidad, de Murcia y de Andalucía. Y ha criticado al PSOE por no apoyar este fondo: "Es el partido de la insolidaridad" por "haber dicho no a un fondo transitorio de nivelación" para su región, cuestión que considera "no tiene justificación".

Fernando López Miras, presidente de Murcia, ha celebrado que el PP sea "un bloque" en términos de financiación, a pesar de las distintas necesidades y sensibilidades de cada territorio. "Todos saben que la Región de Murcia es la comunidad autónoma peor financiada", porque "recibe cada año 650 millones de euros menos de lo que nos correspondería si nos igualáramos a la media del resto de ciudadanos españoles y al resto de territorios"., ha denunciado.

"Y precisamente porque somos la comunidad peor financiada, aún nos rebelan más los privilegios que Sánchez ha pactado y concedido a los independentistas", ha añadido. Eso es "un agravio que es casi un insulto cuando ese favoritismo, además, se va a pagar con los impuestos de los españoles, incluidos los de todos los murcianos".

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha reclamado un acuerdo con el resto de fuerzas políticas aragonesas contra la financiación singular para Cataluña y ha reiterado su disposición a acordar los principios y los criterios que defiendan un sistema de financiación "justo para nuestra tierra". "Si somos capaces de llegar a esos acuerdos, estoy convencido de que habrá más comunidades autónomas que seguirán", ha defendido.

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha ido más allá, apuntando que Sánchez y sus socios "quieren quebrar la España de las autonomías" porque quieren romper la "caja común de la solidaridad". "No es una cuestión de dinero, es una cuestión de principios", ha incidido.