El Gobierno autoriza un contrato de mejoras por 64,7 millones para el tramo Bobadilla-Algeciras de la autopista ferroviaria

El contrato contempla la ejecución de dos proyectos. Por un lado, la adaptación de gálibos en los túneles. En concreto, se abordarán actuaciones en la infraestructura como la ampliación de sección de túneles en aquellos puntos donde colisiona con el nuevo gálibo requerido; y en la superestructura, con su recentrado mediante ripado de la vía, ha informado el Ejecutivo en una nota.

«Aunque estos trabajos no incluyen la electrificación de la línea, los nuevos gálibos tendrán en cuenta las necesidades de espacio que requiere la futura implantación de este sistema de tracción», ha apostillado el Gobierno. De otra parte, se atenderá la mejora de la estabilidad de la ladera en la que se ubica la plataforma ferroviaria, situada entre los municipios de Almargen y Setenil.

El segundo de estos proyectos que se contratará va dirigido a adaptar a las dimensiones requeridas por los semirremolques el gálibo de 21 túneles a las medidas necesarias para el servicio de la autopista ferroviaria.

La llamada autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza es el eje del transporte de mercancías por tren que debe aglutinar todo el flujo de los puertos andaluces -el gaditano es uno de los más importantes del continente- y evacuarlo hacia el norte de España y Europa.

Plan inversor de ADIF se reactiva

Es el ramal en el que confluyen los dos grandes corredores que trazó la Unión Europea hace más de una década: el mediterráneo y atlántico. Y su acondicionamiento es crucial para multiplicar las opciones logísticas de Córdoba, nodo estratégico de salida del Sur de España hacia el resto del itinerario norte.

En marzo pasado ADIF lanzó un plan inversor de 468 millones para poner a punto vías, gálibos, túneles, plataformas, estaciones donde quepan convoyes de 750 metros que llevan camiones encima, apartaderos,... Un plan millonario que abarca el tramo entre Algeciras, Bobadilla-Antequera y Córdoba y luego su posterior conexión con Madrid y de ahí hacia la terminal Zaragoza Plaza. Con esta luz verde se da un impulso a la parte Sur del ramal central.

Así las cosas, los trabajos para estabilizar la ladera se realizarán entre los kilómetros 35 y 42 de la línea, consistirán en el levantamiento de la plataforma para permitir la ejecución de pilotes de mortero que mejoren el cimiento de la nueva plataforma.

También está prevista la ejecución de muros y espaldones de escollera para su protección. Junto a lo anterior, está prevista con la ejecución de una red de drenaje superficial y profundo, con sus obras de drenaje transversal correspondientes. Una vez finalizados estos trabajos, se recrecerá la plataforma y montará de nuevo la vía. Esta intervención mejorará la fiabilidad de la circulación por el tramo, reduciendo también los costes de mantenimiento.

El Ministerio de Transportes ha recordado que ya se ha licitado la adaptación de los túneles situados entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela (línea Alcázar de San Juan-Cádiz a su paso por las provincias de Ciudad Real, Jaén y Córdoba) al gálibo necesario para los futuros servicios de esta autopista. Trabajos que cuestan 29,8 millones de euros (IVA incluido).

Impacto de 360 camiones por itinerario

Además, se han adjudicado los trabajos de adaptación de túneles y pasos superiores entre Madrid y Zaragoza por 78 millones de euros más (IVA incluido). En total, en el itinerario de la AF Algeciras-Zaragoza, que discurre entre el Puerto Bahía de Algeciras y la terminal de Zaragoza Plaza, se actuará sobre 174 estructuras: 43 túneles y 131 pasos superiores.

Asimismo, el Ministerio llevará a cabo la ampliación de vías hasta los 750 metros en un total de 17 estaciones, que reforzarán la eficiencia y competitividad del trayecto. En este ámbito, recientemente se ha licitado por 8,9 millones de euros la ampliación hasta esa longitud útil de las vías de apartado de las estaciones de Arcos de Jalón (Soria) y Sigüenza (Guadalajara).

Por el itinerario Algeciras-Zaragoza habrá dos circulaciones diarias por sentido en la fase inicial, que se ampliarán a tres trenes diarios por sentido (con paso por Córdoba) un año después del inicio del servicio con camiones con origen/destino Marruecos, a los que se suman dos trenes diarios (uno por sentido) desde Huelva a Zaragoza, con camiones con origen/destino Canarias y entorno de Huelva, y otros cuatro trenes diarios (dos por sentido) entre Sevilla y Zaragoza, con camiones con origen/destino Puerto de Sevilla y resto de Andalucía. De esta forma, diariamente, se realizarán aproximadamente 12.000 kilómetros por tren y se transportarán unos 360 camiones en este itinerario, evitando 360.000 km de circulación de camiones en carretera al día.

Los servicios de la Algeciras-Zaragoza, que están financiados por los fondos Next Generation, tendrán continuación hasta Tarragona, a través de Lleida, un tramo que une los principales nodos de producción y consumo, Madrid y Barcelona, y forma parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.