El Rey Felipe VI vuelve al Palacio Real en su discurso de Navidad: del aniversario de la proclamación al reto de levantar la audiencia

En el Palacio de la Zarzuela, como en muchas casas de España, la cena de Nochebuena no empieza hasta que no termina el discurso del Jefe del Estado en la televisión. Los Borbón Ortiz lo ven en directo en Televisión Española y, ya después, degustan una comida tipo buffet. Este año, Don Felipe ha querido que el discurso, que se emitirá a las 21 horas pero que se filmó el pasado viernes, 20 de diciembre, tuviera novedades.

El Monarca y su equipo decidieron grabar la alocución más importante del año en el Palacio Real, el mismo escenario que Don Felipe eligió en 2015 y con el que el Rey celebra el X aniversario de la Proclamación. El Jefe del Estado aparecerá ante los españoles en uno de los imponentes salones, vestido con traje, y leerá en un prompter un discurso en el que se combinarán varios planos. Se pasará del general a uno medio para hacer un zoom hasta el primer plano, en el que Felipe VI subrayará las ideas claves que quiera trasladar a los ciudadanos.

No faltará en su discurso el recuerdo a las víctimas de la dana que provocó más de 200 muertos entre la Comunidad Valenciana y Letur. Don Felipe ha expresado desde el principio el compromiso de la Jefatura del Estado con las víctimas en mensajes, gestos y visitas. La última el pasado domingo, cuando aprovechó para viajar en ave con su mujer y sus hijas a Valencia y recorrer varias localidades en visita privada.

Desde los disturbios que vivieron en Paiporta en su primera visita, el Jefe del Estado se ha preocupado por trasladar dos mensajes clave a los ciudadanos, además de la esperanza: que el sistema funciona y que sólo con unidad saldrán adelante. Serán dos ideas en las que Don Felipe volverá a insistir durante el discurso.

El Monarca hará una valoración también de estos diez años en el Trono. Don Felipe comenzó las celebraciones de este aniversario el pasado 19 de junio y hará en sus palabras un balance de lo acontecido en estos tiempos, que han sido turbulentos por la inestabilidad política. El Jefe del Estado lleva las mismas rondas de consultas para investir presidentes que su padre en 38 años de reinado.

Será la necesidad de estabilidad, la unidad de los españoles y el valor de la Constitución las otras ideas fuerza que señalará don Felipe en la alocución. La Carta Magna ha guiado y guía su reinado. Es el texto que da sentido a los pasos del Monarca, que se convierte en la reencarnación del "símbolo de unidad y permanencia" que dicta el artículo 56. "A la Constitución y sus valores me he ceñido. Son guía para el ejercicio de mis funciones. Es el compromiso de un rey constitucional, que trasciende a la exigencia del deber: lo es también en el plano personal y moral, como expresión profunda de mi respeto y lealtad al pueblo español, al que me debo", dijo el pasado 19 de junio, el día que celebró los diez años de reinado.

Ese día, Don Felipe renovó su compromiso de deber con todos los españoles y recordó el papel de la Corona: "Contribuye así, por su vocación integradora, a la estabilidad de nuestro sistema institucional y a la cohesión de nuestra sociedad", explicó entonces. Unas palabras que toman más sentido seis meses después y de las que nace el compromiso del Monarca con las víctimas de la dana, para mostrar el respaldo de la principal institución del Estado.

Un mensaje y un compromiso que volverán a vertebrar este discurso, que es uno de los más importantes de su reinado. Porque Don Felipe estrena nueva década con los ojos en el futuro y un nuevo equipo. Sobre el futuro, el Jefe del Estado dedicará parte del discurso a la Princesa Leonor, inmersa en su formación militar. También aparecerá la Infanta Sofía en su alocución. Ella acaba de debutar en solitario en la única ocupación que por ley podrá tener: ser infanta de España. Además, este 2025 alcanza la mayoría de edad.

Su nuevo equipo no aparecerá citado en el discurso, pero sí tiene un peso fundamental en la elaboración del mismo y la estructura de Zarzuela. El jefe de la Casa, Camilo Villarino, estuvo presente en la grabación del discurso y también ha trabajado con el Rey la elaboración. Desde que este diplomático llegó a Zarzuela, la agenda de los Reyes se ha dinamizado más aún -aunque el ritmo ya era frenético- y han tomado la iniciativa en la esfera internacional.

A Villarino se sumó la secretaria de la reina, María Ocaña, y el 1 de diciembre comenzaron Mercedes Araújo como secretaria general y Carmen Castiella como asesora diplomática. Tres mujeres que ocupan por primera vez estos puestos directivos y dan un paso más hacia la paridad en la Casa Real. Unos nuevos cargos que confeccionan el rumbo de la Jefatura del Estado en esta etapa y cuyo criterio se verá plasmado en el discurso.

Su emisión se realizará de manera simultánea en todos los medios audiovisuales a partir de las nueve de la noche. También en las redes sociales de la casa. Así, se podrá seguir desde YouTube, donde desde las ocho de la tarde habrá una proyección de imágenes resumen del año, como en la cuenta de X de la Casa Real y en la de Instagram. Fue el 20 de junio cuando la institución desembarcó en esta red social, donde se acercan a una nueva generación y en la que ya acumulan 797.000 seguidores.

El discurso durará, como siempre, algo más de diez minutos que serán un exhaustivo repaso a 2024, con un mensaje de esperanza para el 2025. Un mensaje que tiene el desafío de volver a enganchar al público, pues en 2023 perdió más de 600.000 espectadores y fue el segundo menos visto de Don Felipe, aunque acumuló un 64,1% de cuota de pantalla, en el conjunto total de las 30 cadenas que emitieron el discurso en directo.