Última hora de la actualidad política, en directo | Las ayudas al transporte se mantendrán sin cambios hasta el fin de 2024, según Sumar

Sánchez asegura que la vivienda ocupa una "posición prioritaria" en sus planes de Gobierno
"Queda mucho por hacer. Pero que nadie lo dude, Estamos en la senda correcta y el compromiso del Gobierno de España va a ser volcar los recursos económicos para seguir protegiendo a la mayoría social de nuestros conciudadanos. En cinco años de Gobierno progresista frente a cada profecía catastrofista se ha impuesto un dato positivo. La España que nos encontramos hoy es mejor que la que encontramos hace cinco años", ha valorado Sánchez.
También se ha referido al derecho “de una vivienda digna, inalcanzable para cientos de miles de ciudadanos”. “La política de vivienda va a ocupar una posición prioritaria en el conjunto de las políticas públicas”, ha prometido el presidente.
Sánchez anuncia la renovación y aprobación de medidas anticrisis
El presidente ha anunciado que se mantendrán durante seis meses las medidas de protección a las familias vulnerables. El máximo descuento del bono social, la limitación del precio de la tarifa del gas y el butano, y la suspensión durante todo el año de los desahucios y lanzamientos para los hogares vulnerables sin alternativa habitacional.
También se extiende seis meses la eliminación de comisiones por la amortización anticipada de crédito de tipo variable. Se eliminarán las comisiones bancarias por retirada de efectivo en ventanilla para las personas mayores o con discapacidad.
Además, se va, a reducir un 80% los peajes eléctricos para la industria electrointensiva y la flexibilidad en el cambio de contratos de suministro eléctrico.
La gratuidad para los usuarios frecuentes de cercanías, Rodalies, media distancia y avant se extiende a todo 2024. También se prorroga la aportación del Estado de un 30% a los billetes interurbanos.
Sánchez anuncia el fin “gradual” de las rebajas de impuestos a la electricidad y el gas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que “ante la caída de los precios de la energía”, va a retirar de forma gradual de las medidas tomadas para mitigar el aumento del precio de la energía con motivo de la guerra de Ucrania. En los próximos seis meses, se irá retirando gradualmente la bajada de los impuestos del gas y la electricidad, en concreto, del IVA de la electricidad, del impuesto sobre la producción eléctrica y la eliminación del impuesto especial eléctrico. Asimismo, el IVA del gas volverá a sus niveles normales a partir de febrero “una vez pasado el invierno”.
Sánchez destaca que su Gobierno se va a basar "en el diálogo"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido este miércoles tras el último Consejo de Ministros del año. Ha comenzado su balance hablando de las elecciones de julio y la posterior revalidación del Gobierno de coalición. “Un año marcado por las elecciones generales del 23 de julio donde invoqué la necesidad de clarificar el rumbo que debía seguir el país y los españoles se vieron confrontados a la misma disyuntiva de otras naciones: elegir entre un gobierno marcado por la agenda de la ultraderecha u otro marcado por una agenda progresista de avances sociales. Afortunadamente, España eligió lo segundo”, ha dicho el presidente.
Sánchez ha resaltado que el nuevo Gobierno está comprometido con “el diálogo”. “Haremos lo que hemos hecho durante estos últimos cinco años. Dialogar con todo el mundo”, ha destacado. El presidente también considera que esta nueva etapa servirá para “consolidar los avances alcanzados”.
ERC, Bildu, Bng y Podemos piden una comisión de investigación sobre irregularidades en la Federación de fútbol
ERC, EH Bildu, BNG y Podemos han registrado en el Congreso una solicitud para la creación de una comisión de investigación para el “estudio e investigación de las presuntas irregularidades vinculadas a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF)”. En el texto registrado, relatan los últimos acontecimientos en la RFEF a raíz del beso no consentido a Jenni Hermoso tras la conquista del mundial de Australia y Nueva Zelanda y la polémica por los altos sueldos de los miembros de la dirección o las comisiones cobradas por el contrato entre el expresidente Luis Rubiales y el exfutbolista Gerard Pique para la disputa de la Supercopa española en Arabia Saudí.
Ante ello, el texto pide investigar “eventuales conductas personales que puedan ser constitutivas de delito de género”, “la composición y funcionamiento de los órganos a cargo de depurar responsabilidades en caso de que se cometan presuntas agresiones sexuales” o el cumplimiento del plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en la RFEF. Igualmente, la comisión, si se aprobase, debería investigar el “cobro de comisiones irregulares por parte de los directivos de la RFEF”, las “eventuales responsabilidades personales en la presunta administración desleal” o “posibles gastos indebidos” por parte de los directivos.
Illa pide a Aragonès no usar la financiación como “excusa” ni hacer propuestas divisivas
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha reclamado este miércoles al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que no utilice la financiación como “excusa para no hacer el trabajo que corresponde” hacer al Govern y que no insista en planteamientos que considera que dividen.
“Cataluña necesita una buena financiación, justa y acordada, pero también necesitamos un Govern que no utilice la financiación como una excusa para no hacer el trabajo que le corresponde hacer en materia de educación, de suministro de agua, de infraestructuras de energías renovables y en materia de infraestructuras que nos conecten al mundo”, ha destacado en una visita a Cervera (Lleida) en respuesta al mensaje navideño de Aragonès.
Para Illa, los ciudadanos necesitan también un Govern que “una a los catalanes y no insista en planteamientos divisivos” así como que haga autocrítica y reconozca los supuestos errores de los últimos años. (EP)
El acuerdo entre el PSOE y el PP para sentarse a negociar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyos vocales llevan más de cinco años con el mandato caducado, pende de un hilo. La amenaza se esconde en la segunda parte de esa negociación: la reforma legal que defiende el PP para que, en renovaciones futuras, los jueces elijan directamente, sin intervención de las Cortes, a los 12 vocales jueces del CGPJ. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, anunciaron el pasado viernes que van a sentarse a negociar por fin para desbloquear el órgano de gobierno de los jueces, pero las declaraciones de unos y otros en los últimos meses, y este mismo martes, sobre la reforma legal apuntan a que ese segundo aspecto —que para el PP es una condición necesaria para cerrar el primero: el cambio de los vocales— será muy difícil de llevar adelante.
El Gobierno pacta con el PNV prorrogar el contrato relevo para rejuvenecer las plantillas de la industria
El PNV ha anunciado que ha acordado con el Gobierno la prórroga del contrato relevo en el sector industrial, un modelo de contrato vinculado a la jubilación parcial “para facilitar el rejuvenecimiento de las plantillas y la formación de personas jóvenes”. La medida se incluirá en el decreto sobre las medidas de ayuda contra la inflación y anticrisis que este viernes tiene previsto aprobar el Consejo de Ministros.
Igualmente, el Grupo Vasco anuncia que ha pactado que “los gravámenes a banca y [a las empresas] energéticas se integrarán en el sistema tributario y serán concertados o convenidos, según corresponda, previa modificación del Concierto y Convenio en vigor, respectivamente, en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra.
Anuncia también que se creará “un incentivo para el sector energético por las inversiones estratégicas que se realicen ante la posibilidad de una “ralentización” del gasto en transición ecológica”. Aclara el PNV que ya presentó una enmienda cuando se tramitaron los impuestos a los beneficios caídos del cielo de la banca y las energéticas para “incentivar las inversiones en proyectos que contribuyan a la transición energética y la descarbonización”. Entonces, esa enmienda fue rechazada.
El Gobierno mantendrá también el impuesto a la banca
El Gobierno mantendrá el impuesto a la banca al menos un año más, según ha podido saber EL PAÍS. En su último Consejo de Ministros del año, el Gobierno tiene sobre la mesa el decreto de medidas de ayuda contra la inflación y los efectos de la guerra de Ucrania, de las cuales se renovarán algunas y otras se modificarán. Una de ellas es el impuesto a la banca, un gravamen que, junto con el que gravaba a las grandes empresas energéticas, ha recaudado 2.908 millones de euros en 2023, según informó en su día el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
El impuesto se aprobó en 2022 para gravar los llamados beneficios caídos del cielo, en referencia al aumento del negocio de los bancos (por las subidas de los tipos de interés) y las eléctricas, por el alza los precios de la energía.
Las ayudas al transporte se mantendrán sin cambios hasta el fin de 2024, según Sumar
Las ayudas del Gobierno al transporte público se mantendrán como hasta ahora un año más, hasta el fin de 2024, según han informado a EL PAÍS fuentes de Sumar. Aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había anunciado hace semanas que el transporte público sería gratis para menores, jóvenes y parados, finalmente en el decreto que aprueba este miércoles el Consejo de Ministros también se prorrogan las ayudas al resto de viajeros. Así, se mantendrán los descuentos que ya se aplicaban junto a comunidades autónomas y Ayuntamientos. El Estado subvencionará un 30% del precio, siempre que la administración regional o local se comprometa a completar el descuento con un 20% adicional, para rebajar así a la mitad el coste para el usuario. Y se mantendrá igual la gratuidad de Renfe Media Distancia y Cercanías.
Buenos días
Arrancamos la narración de la jornada política de este miércoles, en el que se celebrará el último consejo de ministros del año. En la cita debe quedar aprobado el decreto de prórroga del paquete de ayudas contra la inflación y los efectos de la guerra de Ucrania. Están en juego ayudas para pagar la electricidad -el IVA de la luz pasará al 10%, desde el 5% actual-, las subvenciones al transporte público, el IVA de los alimentos o la protección frente a los desahucios.
Después, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hará balance del año, marcado, sobre todo en su segunda mitad, por la ley de amnistía a los encausados por el procés soberanista catalán. Tras su intervención, el presidente inicia un viaje a Irak.