Últimas noticias sobre la formación del Gobierno de Pedro Sánchez, en directo | Miles de personas se reúnen ya en Cibeles para protestar contra la amnistía

Los manifestantes ondean banderas de España y de Europa y gritan "¡Sánchez, dimisión!"
Suena Mediterráneo de Serrat a esta hora en Cibeles, donde empiezan a agolparse manifestantes. Algunos gritan "¡Sánchez, dimisión!" y "¡Viva España!". La gran mayoría porta banderas constitucionales y de la UE. Hay una carpa del PP frente al banco de España, aunque la protesta ha sido convocada por un centenar de asociaciones de la sociedad civil.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha hecho declaraciones a los medios. "La sociedad civil asiste con asombro, atónita, a la degradación de nuestro Estado de Derecho. El PSOE ha decidido abandonar el consenso constitucional, es necesario que actuemos desde las instituciones y desde las calles", ha dicho. "Las manifestaciones estaban mejor antes de que llegaran Vox", ha añadido el alcalde sobre la presencia del partido ultra en Ferraz, a los que ha acusado de asumir el protagonismo" de las protestas en la sede del PSOE. Algunos de los concentrados han jaleado a Almeida. De momento aún hay huecos en la plaza de Cibeles, las calles aledañas tienen cortado el tráfico.

Pedro Sánchez y su núcleo duro llevan cuatro meses concentrados casi en exclusiva en sacar adelante la investidura más complicada desde que España recuperó la democracia. El presidente ha logrado revalidar su mandato para otros cuatro años con un complejo acuerdo con otros siete partidos, además del PSOE (Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y CC) que estuvo en el aire hasta el final y que ha concentrado todas las energías del presidente, su equipo más estrecho en La Moncloa y sus principales negociadores: Félix Bolaños, Santos Cerdán y María Jesús Montero. Por eso, y aunque muchos pensaban que el nuevo Gobierno estaría completamente cerrado en cuanto se votara la investidura, Pedro Sánchez ha decidido tomarse un tiempo más para cuadrar algunas cosas durante el fin de semana y presentar su nuevo Ejecutivo el lunes.
Miles de personas se reúnen ya en Cibeles para protestar contra la amnistía
Miles de personas están reunidas ya en las inmediaciones de la fuente de Cibeles, en Madrid, para protestar contra la amnistía y la investidura del presidente de Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. La convocatoria oficial era a las 12.00. Una hora antes, había ya un gran número de personas esperando el inicio de la concentración, convocada por más de un centenar de organizaciones.
Muchos de los asistentes portan banderas de España y de Europa. En este punto, aún no se escuchan cánticos ni proclamas, pero sí se ven pancartas con diferentes mensajes como "Sánchez comprador de votos" o "¿Dónde está el interés general?". Se podían ver también banderas del sindicato Solidaridad, vinculado a Vox, y fotos de Miguel Ángel Blanco, concejal de Erua asesinado por ETA.
Se han escuchado aplausos a la llegada a la zona del escenario instalado frente al Ayuntamiento de Madrid de la exlíder de UPyD Rosa Díez y la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el de Vox, Santiago Abascal, también han confirmado su asistencia. Entre las personas que pronunciarán un discurso en esta concentración se encuentran el cofundador de Ciudadanos Albert Boadella, el escritor y editor Andrés Trapiello, el diputado del Parlamento Europeo Paulo Rangel, y el filósofo y escritor Fernando Savater, entre otros.
Los socios a la izquierda del PSOE reclamaron este viernes a la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, que tome medidas contra el medio centenar de mandos retirados que llamaron al Ejército a destituir al presidente Pedro Sánchez y dar un golpe de Estado. “Ya está bien de jugar al golpe”, ha señalado a través de la red social X (ante Twitter) el líder de Más País, Íñigo Errejón. “Se deben adoptar medidas contundentes y ejemplares”, enfatizó. Por su parte, el portavoz parlamentario de IU, Enrique Santiago, advirtió en la misma red social de que la responsabilidad de un hipotético pronunciamiento militar sería de la derecha política, “que construye el argumentario para estos aspirantes a golpistas”. Finalmente, el coportavoz de Podemos, Javier Sánchez Serna, afirmó en tono irónico que “seguro que Margarita Robles actúa enérgicamente contra estos golpistas, expulsándolos de la reserva y retirándoles todos los honores militares. Segurísimo”.
El PNV cree que la ley de amnistía abrirá "mayores cauces para afrontar el problema territorial" en España
El parlamentario del PNV Aitor Urrutia ha considerado que ley de amnistía abrirá "mayores cauces para afrontar el problema territorial" en el Estado y ha confiado en que fruto del acuerdo entre PSOE y PNV no solo se culmine "el proceso estatutario, sino que se pueda dar paso a conformar un nuevo autogobierno del siglo XXI".
En declaraciones a Radio Euskadi, Urrutia ha destacado que la ley de amnistía es una ocasión para volver al "punto cero" por la vía del diálogo y el acuerdo en Cataluña y ha asegurado que para el PNV "uno de los principios más interesantes" que recoge la proposición de ley es el hecho de que "lo que no está prohibido es posible". A su entender, esto abre "mayores cauces para afrontar el problema territorial". "Si encontramos la vía para llegar a cauces de plurinacionalidad y al reconocimiento de la realidad nacional de Euskadi habremos dado pasos importantes para cerrar los problemas que arrastramos desde hace muchos años, incluso algún siglo que otro", ha argumentado.
También se ha referido al acuerdo alcanzado entre PSOE y PNV para la investidura de Sánchez y ha advertido de que, 44 años después de su aprobación, si se logra culminar el Estatuto de Gernika y materializar el traspaso de las competencias pendientes sería "una gran noticia". A su juicio, esto daría paso a que pueda "normalizarse toda la estructura normativa en Euskadi", aunque ha recordado que "dependerá siempre de la voluntad del Gobierno español y de que cumpla definitivamente lo que ha incumplido" en el pasado.
Además, Urrutia ha subrayado que también se han acordado con el PSOE "más cosas que la culminación del Estatuto" y ha valorado que se recoja "negociar el reconocimiento nacional de Euskadi, lo que no solo culminaría el proceso estatutario, sino que se puede dar paso a conformar un nuevo autogobierno del siglo XXI". (EP)
Entra en vigor la reforma del Reglamento del Senado que permite dilatar la ley de amnistía
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado la reforma del Reglamento del Senado que permitirá dilatar la aprobación de la ley de amnistía y que obliga al presidente del Gobierno y a sus ministros a comparecer en el pleno. Esta reforma, aprobada por el Senado el pasado día 14 con los votos de la mayoría absoluta del PP y el apoyo de los senadores de Vox y UPN, implica la modificación de los artículos 133 y 182 del Reglamento.
De esta manera, el Senado podrá decidir si una proposición de ley procedente del Congreso se tramita o no por el procedimiento de urgencia —un plazo de 20 días— o de forma ordinaria, en un plazo máximo de dos meses, aunque puede ser más tiempo si por medio hay "vacaciones parlamentarias" como ocurre en enero.
El PSOE ya ha anunciado que recurrirá este cambio ante el Tribunal Constitucional (TC) y otros grupos de izquierda también han denunciado que el PP, que se declara constitucionalista, se está saltando la carta magna para dilatar la aprobación de la ley de amnistía pactada entre Sánchez y el independentismo catalán.
Esta modificación del Reglamento implica también que el presidente del Gobierno y sus ministros tendrán que comparecer en el pleno de la Cámara alta cuando así lo reclame la Junta de Portavoces a solicitud de dos grupos parlamentarios o la quinta parte de los senadores. (Efe)
Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal, que no se paran habitualmente para charlar o dejarse ver mucho juntos por el Congreso, volverán a reencontrarse y coincidir este sábado en la calle, en la plaza de Cibeles del corazón de la capital de España, para protestar contra el ya registrado proyecto de ley de la amnistía. El domingo pasado su cita fue a solo unos metros de distancia en la Puerta del Sol, en una concentración convocada entonces con la misma finalidad por el PP. La de este sábado está fijada en teoría por un centenar de asociaciones y foros cívicos próximos a la derecha y la ultraderecha en defensa de la Constitución y del futuro de España y los españoles, que los firmantes entienden que se juegan el “ser o no ser” por culpa de la amnistía pactada por el PSOE con los aliados que han apoyado la investidura como presidente de Pedro Sánchez. PP y Vox suscriben esas tesis y otros mensajes cómplices con las protestas más ultras y no se acaban de desmarcar claramente de los actos violentos frente a la sede del PSOE en Ferraz.
Comienza aquí la narración en directo de la actualidad política de este sábado
El recién investido presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, continúa gestionando, hermético y con calma, la configuración de su nuevo Ejecutivo. Sánchez apunta hacia un Gobierno “político” y fuerte para enfrentarse a una legislatura muy difícil, en la que está previsto que el PSOE conserve los llamados ministerios “de Estado” —Economía, Hacienda, Exteriores, Justicia, Interior, Defensa— que Sumar no ha reclamado. Está previsto que en los próximos días se conozcan los ministros que conformarán el nuevo gobierno de Sánchez.
Mientras, en la calle continúan las protestas contra la investidura del líder socialista y su pacto con los independentistas. Más de un centenar de asociaciones han convocado una manifestación a las 12.00 en la plaza de Cibeles de Madrid bajo el lema “No en mi nombre: ni amnistía, ni autodeterminación. ¡Por la libertad, la unidad y la igualdad!”, a la que acudirán el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el de Vox, Santiago Abascal.