La UE se arma para librarse de la dictadura en el pago electrónico de Visa y Mastercard
El objetivo es recuperar la autonomía estratégica en los pagos, aunque el sector financiero cuestiona que se pueda lograr una independencia total
A mediados de 2022, el tipo fijo, que supone tener el mismo interés durante toda la vida de la hipoteca, alcanzó su máximo histórico ya que entonces se firmaban alrededor del 75% de los préstamos para vivienda a esta modalidad. Entonces, el BCE comenzó a subir los tipos de interés oficiales, lo que provoca de manera más o menos directa un alza del euríbor. En ese escenario, los bancos empezaron a encarecer su oferta comercial.
Durante el Covid y casi hasta principios de 2022, las entidades financieras llegaban a ofertas tipos de interés fijos incluso inferiores al 1%. Hipotecarse casi que salía gratis en esos momentos. Pero llegaron las subidas de tipos durante 2022 y 2023. Ahí los bancos llevaron sus hipotecas fijas hasta el 4,5%, con lo que los consumidores volvieron a confiar en el tipo variable.
Según avanzaba 2024, el escenario volvió a cambiar y ahora estamos en un ciclo de bajadas de tipos. Eso provoca que la banca lleve ya unos meses abaratando sus hipotecas fijas, lo que anima la demanda de esta modalidad. Ahora, el 63,4% de las hipotecas se firman a fijo, según el último dato de diciembre del año pasado; esto supone encadenar ocho meses consecutivos de subida del peso de este tipo de interés sobre el total de créditos para vivienda, en detrimento del variable.
Miquel Riera, experto en hipotecas de Helpmycash, señala que creen que «la proporción de hipotecas fijas contratadas respecto al total irá al alza en 2025. De hecho, esta ha sido la tendencia durante buena parte del 2024. Según los datos del INE, el porcentaje de hipotecas firmadas a tipo fijo lleva al alza desde mayo». Las razones, dice, que llevan a los clientes a decantarse por esta modalidad son, por un lado, «el abaratamiento de las hipotecas fijas (los bancos rebajan sus tipos) y, por el otro, la búsqueda de seguridad ante unas perspectivas económicas inciertas». Esto ocurrió durante el año pasado y para este 2025 esperan que la tendencia continúe ya que los bancos se prevé que prosigan con el abaratamiento de su oferta comercial. «Prevemos que esta modalidad consolidará su hegemonía», añade.
La banca lleva meses abaratando sus hipotecas fijas, al calor de las bajadas de tipos del BCE, lo que anima la demanda
Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, confirma el apetito por el tipo fijo, aunque con matices: «Estamos viendo que más del 70% de los usuarios que firman su hipoteca a través de iAhorro cada mes se decantan por la hipoteca mixta. ¿Significa esto que prefieran la hipoteca mixta frente a la fija? No, casi todos los usuarios llegan a nosotros quieren una hipoteca fija, pero cuando ven cómo está el mercado y lo que se pueden ahorrar cada mes al contratar una hipoteca mixta, sobre todo durante los primeros años del préstamo, no tienen duda y se lanzan a firmar hipotecas mixtas». Las hipotecas mixtas son aquellas que en los cinco, diez o quince primeros años tienen un tipo fijo y después pasan a ser variables, referenciadas al euríbor.
«La previsión que tenemos para este año es que se vaya reduciendo poco a poco el número de personas que eligen una hipoteca mixta y aumente el de las que eligen una hipoteca fija. Eso sí, para que la hipoteca fija vuelva a situarse como la reina del mercado, los bancos deberían todavía bajar más los tipos de interés de estos productos», añade el experto, que explica que hay una diferencia de medio punto de interés entre las mixtas y las fijas ahora mismo.
El interés de las hipotecas fijas ha ido descendiendo con el paso de lo meses y se espera que se profundice en esa tendencia, mientras el BCE siga en el ciclo de bajadas de tipos. «Según nuestros datos, las hipotecas fijas que comercializan los bancos tienen un interés medio que ronda el 2,70%. Ahora bien, hay entidades que ofrecen tipos por debajo del 2,50%: EVO Banco, COINC, Banco Santander, Banca March… Y nos consta que algunos bancos pueden ofrecer intereses de alrededor del 2% o hasta por debajo a clientes con una muy buena situación económica», indica Riera, que vaticina que en próximos meses, a finales del primer semestre, el tipo medio podría llegar a entre el 2% y el 2,25%.
Colombelli, por su parte, mira a algo más de plazo y señala que si el BCE continúa bajando los tipos y, por tanto, el euríbor sigue cayendo, «es probable que este año, quizás durante el segundo semestre, veamos ya hipotecas fijas en torno al 1,5% TIN o incluso por debajo. Por esto, podrían recuperarle mucho terreno a las hipotecas mixtas, que tienen menos margen de mejora».
Según los expertos, las hipotecas fijas que comercializan los bancos ahora tienen un interés medio que ronda el 2,70%
Como señalan los expertos, todo dependerá en buena medida del BCE, que impacta en el euríbor y también en la política comercial de las entidades financieras. «La previsión es que este organismo recortará sus tipos en varias ocasiones durante este año. En consecuencia, a las entidades les costará menos dinero financiarse a través de este organismo y tendrán margen para abaratar sus productos financieros; entre ellos sus hipotecas», apuntan desde Helpmycash.
Y todo ello, bajo el ambiente de batalla comercial entre entidades por captar clientes, lo que también empuja a los bancos con más apetito de hipotecas a bajar antes sus tipos de interés. En el sector se resisten a hablar de guerra de hipotecas, pero entre los comparadores es un término que ya se utiliza con asiduidad. «Las entidades más agresivas abaratarán el precio de sus hipotecas fijas, que son las que tienen más demanda, y otros bancos responderán con nuevas rebajas para no perder cuota de mercado», ahonda Riera.