Trump afirma que Asad ha huido porque Putin ya no está interesado en "protegerlo"

La caída de Damasco en manos de los rebeldes sirios y la huida de Bachar al Asad ha provocado diversas reacciones internacionales, como la del presidente electo de EEUU, Donald Trump, que ha asegurado que Asad ha huido de su país porque su aliado, el presidente ruso, Vladimir Putin, ya "no está interesado en protegerlo".

"Asad se ha ido. Ha huido de su país. Su protector, Rusia, liderada por Vladimir Putin, ya no estaba interesada en protegerlo. No había ninguna razón para que Rusia estuviera allí en primer lugar. Perdieron todo interés en Siria debido a Ucrania, donde cerca de 600.000 soldados rusos yacen heridos o muertos, en una guerra que nunca debió haber comenzado", escribió Trump en la red social Truth Social.

El régimen de la familia Al Asad, que gobernó el país árabe desde 1971, colapsó este domingo a manos de los insurgentes, la mayoría islamistas, liderados por el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), que tomaron Damasco sin apenas resistencia tras apenas 12 días de ofensiva.

Bachar al Asad huyó del país en un avión "especial" según la ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos y se desconoce su paradero, mientras que el Mando de Operaciones Militares de la coalición de grupos islamistas y proturcos responsable de su caída proclamaba Damasco "libre del tirano Bashar al Asad".

Trump relacionó directamente la caída de Al Asad, apoyado por Irán y Rusia, con la guerra en Ucrania, que ha obligado a Moscú a reducir su presencia militar en Siria, donde se instalaron cuando comenzó la guerra en 2011 en apoyo al régimen de Damasco.

"Rusia e Irán están muy debilitados en este momento, uno por Ucrania y una mala economía, y el otro por Israel y sus éxitos militares", explicó el próximo mandatario estadounidense, que asumirá en la Casa Blanca el 20 de enero con la promesa de "frenar guerras".

Sólo uno de los nueve españoles que viven en Siria ha pedido salir

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares ha explicado este domingo que la información que le llega desde Siria, que ha caído en manos de los insurgentes, es de "tranquilidad" y que de la pequeña colonia de nueve españoles que hay allí solo uno ha pedido salir del país.

"La primera prioridad es esa muy pequeña colonia de españoles", ha dicho en declaraciones en TVE Albares, que ha detallado que se trata de cinco españolas casadas con sirios, además de cuatro cooperantes, con los que Exteriores está ya en contacto. También hay un centenar de sirio-españoles que no han manifestado su deseo de salir del país, según el ministro.

En todo caso, "en cuanto se reabra el aeropuerto y la frontera analizaremos de nuevo la situación", ha subrayado Albares, que ha afirmado estar "muy en contacto" con los socios europeos y los "amigos árabes" en la región sobre la situación que se abre tras la "muy rápida" caída del presidente Bachar al Asad después de 24 años en el poder.

El enviado de la ONU: "Un momento decisivo"

El enviado especial de la ONU para Siria, Geir O. Pedersen, aseguró este domingo que el control insurgente de Damasco y la caída del Gobierno del presidente sirio, Bachar al Asad, "marca un momento decisivo en la historia de Siria".

"El día de hoy marca un momento decisivo en la historia de Siria, una nación que ha soportado casi 14 años de sufrimiento incesante y pérdidas indecibles. El Enviado Especial de las Naciones Unidas para Siria hace llegar una vez más su más profunda solidaridad a todos los que han soportado el peso de la muerte, la destrucción, la detención y las indecibles violaciones de los derechos humanos", según un comunicado de su oficina.

"Este oscuro capítulo ha dejado profundas cicatrices, pero hoy esperamos con cautelosa esperanza la apertura de uno nuevo, uno de paz, reconciliación, dignidad e inclusión para todos los sirios", aseveró.

Moscú: una guerra civil a gran escala

Konstantin Kosachyov, vicepresidente de la Cámara Alta del Parlamento ruso, ha asegurado que los sirios deberán hacer frente por sí solos a una guerra civil a gran escala, según informa la agencia de noticias Interfax.

Rusia, firme aliada de Assad, intervino decisivamente en 2015 para apuntalarlo durante la guerra civil de Siria, que comenzó en 2011. Los blogueros de guerra rusos han suscitado temores sobre el destino de dos instalaciones militares rusas de importancia estratégica en Siria.

China: "Que vuelva la estabilidad lo antes posible"

Pekín está "siguiendo de cerca los acontecimientos en Siria y espera que Siria vuelva a la estabilidad lo antes posible», dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado. "El Gobierno chino ha ayudado activamente a los ciudadanos chinos que deseaban abandonar Siria de forma segura y ordenada, y ha mantenido el contacto con los ciudadanos chinos que han permanecido en Siria", señaló el Ministerio, que el jueves aconsejó a sus ciudadanos que abandonaran Siria "lo antes posible".

"Instamos a las partes sirias implicadas a que tomen medidas para garantizar la seguridad de las instituciones y el personal chinos en Siria", añadió el ministerio, que precisó que "en estos momentos, la embajada china en Siria se mantiene firme y seguiremos prestando plena asistencia a los ciudadanos chinos que lo necesiten".

Londres celebra la caída de Asad

La viceprimera ministra británica, Angela Rayner, dio este domingo la "bienvenida" a la caída del régimen de la familia Al Asad en Siria y pidió una "resolución política" en el país.

"La situación parece muy grave y si el régimen ha caído, doy la bienvenida a la noticia, pero lo que necesitamos es ver una resolución política en línea con las resoluciones de la ONU", señaló Rayner.

Según la política laborista, "tenemos que ver a los civiles y las infraestructuras protegidas, hay demasiadas personas que han perdido la vida, necesitamos estabilidad en la región".

Qatar pide "involucrar a todas las partes"

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, afirmó este domingo desde el Foro de Doha que varios ministros árabes de Oriente Medio se han comprometido a ser "inclusivos" y a "involucrar a todas las partes" en el proceso político en Siria tras la caída del Gobierno del presidente Bachar al Asad.

"Siempre hemos dicho que el régimen (de Al Asad) ha perdido todas las oportunidades y espacios posibles para hablar, para dialogar, para reconsiderar con el pueblo y para el compromiso con la región... y esto es un simple resultado de ese comportamiento por parte del régimen", valoró el funcionario catarí.

Asimismo, afirmó que Doha siempre ha apoyado al pueblo sirio, mientras que se mostró "alentado" de que "las instituciones estatales permanezcan intactas" y que los servicios de agua y electricidad no hayan sido destruidos durante la ofensiva de la alianza islamista liderada por el Organismo de Liberación del Levante.

Berlín: "Un primer respiro de alivio"

La ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, celebra que el colapso del régimen en Siria suponga para los ciudadanos "un primer respiro de alivio", pero advirtió de que el país no debe caer ahora en manos de "radicales" y llamó a proteger a las minorías étnicas y religiosas y a poner en marcha un proceso político inclusivo.

"No se puede decir con certeza qué pasará ahora en Siria. Pero está claro que el final de (Bachar al) Asad significa para millones de personas en Siria un primer respiro de alivio tras una eternidad de horrores por parte del régimen", escribió en un hilo en la red social X.