BASF ve a España como un paraíso para la industria intensiva de consumo de energía>
«España lo tiene todo para alzarse como el destino de esas empresas, principalmente horas de sol, viento, hidráulica y la creciente inversión en renovables, pero debe aumentar el volumen de generación y mejorar el transporte de esta energía verde entre los lugares de producción y de consumo«, ha señalado. Navarro durante su participación en una nueva sesión de la Cátedra de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad de Barcelona, la Fundación Mutua Madrileña y la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) centrada en la sostenibilidad de la industria química.
Para el ponente principal de esta jornada, la transformación de la industria hacia la sostenibilidad debe venir más de la mano de los incentivos que de una normativa focalizada en las sanciones. «La rigidez coarta la iniciativa de muchas empresas hacia modelos más sostenibles, sobre todo en comparación con Estados Unidos, donde los incentivos superan a las sanciones. Europa -ha añadido Navarro- debería incentivar a quienes mejoran, no limitándose a sancionar a quienes no cumplen las normas». En este sentido, el máximo responsable en España de la empresa líder mundial del sector químico ha recordado que la normativa europea en su sector supera las 15.000 páginas.
En opinión de Carles Navarro, la evolución hacia la sostenibilidad pasa por la iniciativa y la colaboración entre los actores de cada sector y ha puesto el ejemplo del trabajo realizado junto a Inditex para lograr fabricar una chaqueta de fibra que ha sido recuperada químicamente en un proceso de circularidad. También ha destacado la labor que se lleva a cabo con los proveedores para garantizar una cadena de valor sostenible. En este sentido ha destacado iniciativas como el programa Responsible Care auspiciado por la ONU y firmado por las principales industrias químicas, entre ellas BASF, que en su caso contribuye a que unos 300 proveedores asuman objetivos de mejora en sus procesos.
Navarro se ha referido a la reciente Declaración de Amberes multisectorial en defensa de la industria europea, suscrita en febrero por 72 grandes compañías y que esta semana ya ha superado el millas de adhesiones. En el documento se reclama a la futura Comisión Europea el nombramiento de una vicepresidencia exclusiva para la industria «para que se visibilice la importancia estratégica que debería tener», ha subrayado.
El máximo responsable de la multinacional química alemana en España ha presentado las principales líneas estratégicas de BASF, un grupo que pese a implementar una inversión de 10.000 millones de dólares en China para crecer e incrementar su actividad prevé reducir sus emisiones en un 30% en 2030 respecto a 2018 y alcanzar la neutralidad en 2050. Entre esos planes de desarrollo destaca el proyecto de economía circular y sostenibilidad para poner en marcha en Tarragona una planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos cuyo anuncio llegará, previsiblemente, en los próximos meses.
El acto ha sido dirigido y moderado por Ana María Gil Lafuente, académica de número y miembro de la junta de gobierno de la RACEF y directora de la Cátedra de Sostenibilidad, y ha contado con la participación de Jaime Gil Aluja, presidente de la Real Corporación, y su el académico de número Vicente Liern. Los periodistas Lluís Amiguet, de La Vanguardia, y Juan Carlos Valero, de ABC, han mantenido una charla con el invitado.
La Cátedra tiene como objetivo desarrollar actividades de docencia, investigación, formación, información y documentación en el marco del seguimiento de los principios del Pacto Mundial para la Sostenibilidad. Recientemente ha publicado una monografía que recoge todas las intervenciones de su primer foro, que llevó por título «Sostenibilidad urbanística y vivienda», disponible en la pestaña de Publicaciones de la RACEF.