Última hora de la actualidad política, en directo | Vox reúne en Madrid a los líderes internacionales de extrema derecha para impulsar el voto ultra el 9-J

Eva Saiz
Eva Saiz

Feijóo estrena la campaña europea en Andalucía, donde el PP espera ganar en votos por primera vez en la historia

Arranca el acto del PP bajo el lema La España que funciona en Málaga, uno de sus feudos, donde el actual alcalde, Paco de la Torre, lleva gobernando ininterrumpidamente desde 2000 —con tres mayorías absolutas en 2003, 2007 y 2011—. La capital de la Costa del Sol es uno de los referentes del éxito de la gestión para los populares. A su reconversión cultural, con una oferta que va más allá del turismo del sol y playa, se suma el incremento de población, mucha de ella atraída por el teletrabajo tras la pandemia y la instalación de grandes tecnológicas. La cruz, la escasez de vivienda para los propios malagueños y un incremento en los precios, que hace que la renta de alquiler medio esté en el 100% del salario mínimo.

El vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local, Elías Bendodo, anunció esta semana que con este acto, el líder del PP, Alberto Núñez. Feijóo quería dar “el pistoletazo de salida” para las elecciones europeas. En el evento también interviene el presidente del PP andaluz y de la Junta de Andalucía, Juan Manel Moreno, que también esta semana manifestó su deseo de que por primera vez en la historia, su partido fuera el más votado en los comicios europeos, logrando así el póker de victorias del PP en un territorio que siempre ha sido el granero de votos de un PSOE que aún no encuentra el paso para hacer una oposición que erosione al barón popular.

Diego Sánchez
Diego Sánchez
Asistentes del evento ‘Viva Europa 24’ organizado por Vox, este domingo en Madrid.

Asistentes del evento ‘Viva Europa 24’ organizado por Vox, este domingo en Madrid. / Ana Beltran / REUTERS

Expectación y acceso libre para las personas sin entrada

Todos los simpatizantes de Vox con entrada para el evento Viva 24 ya han accedido al Palacio de Vistalegre. Varios de ellos han explicado a este periódico que el coste de la entrada variaba en función de la aportación voluntaria que cada usuario quisiera realizar, con un importe mínimo de cinco euros.

Un grupo minoritario que carecía de entradas —unas cien personas— se ha agrupado en las inmediaciones con gesto decepcionado. “Yo creía que iban a poner unas pantallas o algo”, comentaba una señora. Sin embargo, los responsables de la seguridad del evento han abierto un acceso extra en la puerta sur del recinto y han permitido su acceso para júbilo de los presentes. “¡Viva la libertad, carajo!”, exclamaba un joven al ver que finalmente podía asistir al evento.

Un grupo de jóvenes voluntarios de unos 20 años de edad han ofrecido ejemplares del libro La España que queremos, de José Calvo Sotelo, a cambio de la voluntad. “Yo he vendido siete, ¿y tú?”, comentaba uno de ellos a su compañero.

La temperatura es agradable, pero tras una hora de espera al sol, algunas personas mayores han tenido que renunciar al evento al encontrarse indispuestas. Una vez han accedido los últimos asistentes, el barrio ha recuperado la normalidad a las 11.20.

Diego Sánchez

Largas filas y ambiente festivo en las inmediaciones de Vistalegre

Cientos de personas se han congregado en los alrededores del Palacio de Vistalegre de Madrid, donde Vox celebra un acto con la presencia de líderes de la extrema derecha internacional como Javier Milei o Marine Le Pen y que busca impulsar el voto ultra en las próximas elecciones europeas del 9-J. 

Ataviados con banderas rojigualdas y pines de Vox, cientos de personas forman fila en las principales calles circundantes a la espera de poder entrar al recinto. Los gritos de “Viva España” y el tarareo del himno nacional animan un ambiente con tintes festivos.

Además de las insignias del partido de Santiago Abascal, varios de los presentes llevan consigo la bandera de Gadsden junto al lema “Don't tread on me” (no me pisotees), cuyos orígenes se remontan a la época de la guerra de independencia estadounidense, pero que se ha convertido en una insignia característica de los simpatizantes de Donald Trump en Estados Unidos. 

La jornada discurre con tranquilidad, mientras la policía acordona las calles de Castrojeriz, Ramón Sainz y La Oca.

El País
El País
Tiempo de gobierno en Cataluña

Cataluña necesita con urgencia un Govern que gobierne y se ocupe de los problemas reales de los ciudadanos. La retórica inflamada y las falsas citas con la historia han ocupado durante demasiado tiempo la energía de sus gobernantes, incluido el último Ejecutivo, a pesar de los esfuerzos de su president, Pere Aragonès, por regresar a una cierta normalidad. La inercia del proceso independentista parece haber llevado a los responsables de la Generalitat a olvidarse de gestionar un Estado de bienestar fuerte pero tocado por las diversas crisis de la última década.

Puedes leer aquí el editorial completo

El País
Los disfraces de Aliança Catalana, el partido ultra que imita a la izquierda

Cuatro palabras encabezan la autobiografía de Matteo Salvini: “Odio a los indiferentes”. A priori, el autor de la frase no parece el idóneo para ilustrar las vivencias de un líder nacionalista de extrema derecha. Porque Antonio Gramsci no fue solo fundador del Partido Comunista Italiano en 1921, sino también un teórico marxista hoy erigido en tótem del antifascismo. Por supuesto, la elección no es casual, como tampoco que el jefe de la Liga cite al cantautor Fabrizio de André o al cura Lorenzo Milani. “Es como si Santiago Abascal citase en sus memorias a Pasionaria, a Paco Ibáñez y a un cura obrero del Pozo del Tío Raimundo”, compara el historiador Steven Forti, que investiga la creciente inclinación de los partidos de la familia ultra a apropiarse de discursos y símbolos de la izquierda, una tendencia sobresaliente en Francia e Italia pero que también se observa en España. Sobre todo en Cataluña, ahora epicentro de la política española.

Puedes leer aquí la información completa

El País

La extrema derecha presenta en Madrid el programa para los comicios del 9-J

Vox celebra este domingo en Madrid la convención Europa Viva 24, un evento que reunirá a dirigentes del partido, cargos, afiliados y simpatizantes con figuras relevantes de su espacio político, como Javier Milei o Marine Le Pen, que arroparán al partido para marcar el inicio de la precampaña para las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio.

Europa Viva 24 arrancó el viernes con el acto de presentación de los diez primeros candidatos de Vox a las elecciones europeas, pero el plato fuerte del evento llega este domingo, con los discursos del líder de Vox, Santiago Abascal, y de integrantes de la candidatura al Parlamento Europeo, que aprovecharán la jornada para presentar su programa para los comicios. Vox adelanta que estará basado en la defensa de la soberanía de las naciones europeas, los derechos de los trabajadores del sector primario y la protección de las fronteras, entre otros aspectos. (EP)

El País
Cataluña reactiva a un Sánchez a la ofensiva

A veces parece como si no hubiera sucedido. Apenas se habla de ello en el entorno de Pedro Sánchez. En las reuniones internas no se menciona, como mucho de forma irónica, con alguna broma. El episodio del amago de dimisión del presidente, que tuvo en vilo al PSOE porque muchos dirigentes pensaron que la decisión del adiós estaba tomada, ha quedado atrás de una manera sorprendentemente rápida. El resultado de las elecciones catalanas, que ha devuelto a los socialistas a una euforia incluso superior a la que vivieron tras el 23 de julio de 2023, ha borrado por completo las últimas dudas que dejaron esos días en los que muchos pensaron que todo había acabado. Sánchez ha vuelto a la ofensiva, como ha demostrado en sus apariciones públicas estos días, y de nuevo se ha echado a la espalda la campaña, esta vez la de las elecciones europeas.

Puedes leer aquí la información completa

El País
Salvador Illa busca seducir a ERC para quebrar el bloque independentista

El resultado de las elecciones del 12 de mayo ha puesto del revés el tablero político catalán y ha tumbado piezas que llevaban años controlando la partida. El desmoronamiento de la cúpula de Esquerra Republicana, un adiós sin marcha atrás para Pere Aragonès y Marta Rovira, y un probable hasta luego en el caso de Oriol Junqueras, descabeza el liderazgo de una formación que se ha pasado la última década ejerciendo el poder en la Generalitat, ya fuera en solitario o junto a sus socios de conveniencia de Junts, antes identificados bajo las siglas del PDeCAT. En la semana del arranque de las negociaciones para armar un Govern y evitar la repetición electoral, las turbulencias en Esquerra han proyectado una onda expansiva sobre sus principales rivales. Junts y Carles Puigdemont la usan para reivindicarse como la única opción sólida que resiste en el independentismo y Salvador Illa aprovecha el clima de división fratricida para dar agilidad a su investidura.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El refugio suizo de cuatro catalanes arrastrados por el ‘caso Tsunami’: “Somos herramientas para reventar la ley de amnistía”

El periodista Jesús Rodríguez (49 años) y el diputado Ruben Wagensberg (37) se ven casi cada día desde hace seis meses. El destino ha entrelazado sus vidas. Son vecinos en Ginebra y se han hecho amigos inseparables. Bajo una lluvia intermitente, esperan en la explanada de Plainpalaise la llegada de los otros dos hombres que, en el último medio año, han encontrado a orillas del lago Leman un refugio para permanecer en libertad, perseguidos por una causa penal (la de Tsunami Democràtic) por terrorismo. Cuando llegan el empresario Josep Campmajó (55 años) y el activista de Òmnium Oleguer Serra (51), se abrazan y toman asiento en unas mesas de madera al aire libre para conversar pausadamente con EL PAÍS. Los cuatro charlan sobre la angustia personal y financiera de vivir en el extranjero, sobre el laberinto judicial en el que se hallan, sobre sus expectativas de regresar, al abrigo de la amnistía, a casa, a una Cataluña que parece haber dejado atrás el procés.

Puedes leer aquí la información completa

El País
La democracia en Europa

Desde nuestra Transición, la integración en Europa se convirtió en algo así como una llave de seguridad para la consolidación de la democracia. Sigue siéndolo, está bien asentada en los Tratados de la Unión, pero las previsiones de un potencial incremento del voto a partidos nacionalpopulistas en las próximas elecciones europeas puede ir en la dirección contraria a lo que siempre habíamos dado por supuesto en la UE, el asegurar una decidida exigencia de solidez democrática. Eso y el prurito geopolítico de las nuevas ampliaciones previstas, que no pondrá muchas pegas a países con rasgos iliberales. Si el actual momento histórico se caracteriza por la tensión entre democracia y autoritarismo, es difícil que la propia UE pueda salir indemne de este juego de fuerzas. La presión que desde fuera se hace a los gobiernos democráticos está a la vista; más compleja, porque aún no ha mostrado todos sus matices, es su propia erosión interna. En Estados Unidos la asociamos a una eventual nueva presidencia de Trump; en Europa, al éxito de los partidos nacionalpopulistas.

Puedes leer aquí la columna completa

El País
Europa encara unas elecciones clave sobre el futuro de un continente amenazado

La Unión Europea termina la legislatura de todas las crisis: los coletazos de la recesión económica; la pandemia de covid-19, que ha dejado una sociedad marcada, y la guerra de Rusia contra Ucrania, que ha derribado la arquitectura de seguridad del continente y ha conducido a una de las mayores metamorfosis para el proyecto europeo: mayor integración y avance hacia el rearme. Y la acaba con las elecciones al Parlamento Europeo más importantes de su historia. Los comicios, del 6 al 9 de junio en los 27 Estados miembros serán un plebiscito para el futuro de una UE amenazada desde fuera, pero también desde dentro —por los populismos, el euroescepticismo y los ultras; pero también por la desigualdad, la desconexión de las élites y las crisis de elementos sociales básicos, como la vivienda— y temerosa de perder el viaje de la competitividad y pasar a la irrelevancia si no acomete reformas.

Puedes leer aquí la información completa

Buenos días, arrancamos la narración en directo de la actualidad política de este domingo 19 de mayo, marcado por la celebración en Madrid de la tercera jornada de Europa Viva 24, organizado por Vox, con la participación de varios líderes ultraderechistas de todo el mundo. El presidente de la formación, Santiago Abascal, ofrecerá un discurso a partir de las 11.00. También intervendrán el presidente de Argentina, Javier Milei; el ex primer ministro de Polonia, Matteusz Morawiecki; la candidata a la presidencia de Francia y líder de Rassemblement National, Marine Le Pen; el expresidente de Chile, José Antonio Kast; o el ministro israelí de lucha contra el antisemitismo, Amijail Chikli, así como el líder de Chega, André Ventura. De forma telemática, también hablarán el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, y su homónima italiana, Giorgia Meloni.

Hoy, Izquierda Unida cierra su asamblea federal con el dirigente andaluz Antonio Maíllo al frente y poniendo a punto su estrategia política sin poner en cuestión la relación con Sumar, pese a algunos roces en los últimos meses, pero sí reclamando más protagonismo para la organización.