La Fundación Gabo otorga el Reconocimiento a la Excelencia 2024 a José Rubén Zamora, periodista encarcelado en Guatemala

El compromiso en la lucha por “desvelar la corrupción y los abusos de los Derechos Humanos que han asolado Guatemala” que el periodista guatemalteco José Rubén Zamora ha encarnado en su país durante más de tres decenios ha recibido el Reconocimiento a la Excelencia 2024 de la Fundación Gabo. El galardón hecho público este martes mediante un comunicado de la institución y que honra la memoria de Gabriel García Márquez ha recaído en el fundador y director de ElPeriódico, que permanece encarcelado en su país durante más de 600 días. “Estoy sereno, tranquilo. Listo para pasar tres meses o 100 años aquí”, dijo a EL PAÍS el pasado febrero durante una entrevista de más de tres horas en su celda del cuartel Mariscal Zavala en Ciudad de Guatemala.

Zamora permanece preso a sus 67 años tras una condena de seis por una acusación de lavado de dinero que siempre ha negado. Diversos órganos internacionales denunciaron “numerosas vulneraciones de las normas internacionales y regionales” en su juicio, pendiente de repetirse después de que una sala de apelaciones de Guatemala anulase el pasado octubre la condena al periodista. Sus fieras columnas en ElPeriódico desvelaron la corrupción y el abuso de poder en su país. Este diario es un emblema periodístico con casi 27 años de vida en los que han quedado reflejados los delitos perpetrados por el poder corrupto en Guatemala, así como los crímenes cometidos en los 36 años de cruenta Guerra Civil.

Fue con el Gobierno de Alejandro Giammattei cuando Zamora sacó a la luz dos centenares de investigaciones que revelaron el nivel de corrupción en su país que salpicaba al entorno del presidente. El 29 de julio de 2022, el periodista fue detenido y las dependencias del diario allanadas. ElPeriódico, fundado en 1996, cerró hace un año. Y su director ha permanecido en la cárcel hasta hoy. Los primeros meses de cautiverio fueron una sucesión de torturas durante su estancia en una celda sin luz donde pasaba 23 horas al día. Así transcurrió su vida hasta la llegada de Bernardo Arévalo al poder a principios de este año. Sus condiciones en prisión han cambiado y hoy ocupa una pequeña celda con baño en la que vive rodeado de libros y de fotografías de sus seres queridos.

El galardón conocido este martes es fruto de la reunión virtual mantenida el pasado 11 de marzo entre el Consejo Rector de la institución, formado por Leila Guerriero, Martín Caparrós, Natalia Viana, Rosental Alves, Mónica González, Germán Rey, María Jesús Espinosa de los Monteros, Jon Lee Anderson, Carmen Aristegui, Carlos Fernando Chamorro, Sergio Ramírez, Héctor Feliciano y Luz Mely Reyes. A ellos se unió el equipo de la Fundación encabezado por su director general, Jaime Abello Banfi.

Nieto de Clemente Marroquín, reputado periodista en su país durante los años 20 del siglo pasado, José Rubén Zamora estudió Ingeniería Industrial y Finanzas. Los hostigamientos a su abuelo, fundador del diario ‘La Hora’, mitigaron el ardor periodístico al que al final acabó entregado. Tras gestionar el Telenoticiero Siete Días a final de los años 80, fundó en la década siguiente el primer medio de investigación periodística en Guatemala: ‘Siglo Veintiuno’. A lo largo de seis años, la dirección de Zamora recibió el apoyo de empresarios que se lo retiraron cuando el medio reveló abusos y violaciones a los Derechos Humanos cometidas por militares. Ya entonces tuvo que afrontar la censura gubernamental, llegando a sufrir secuestros, palizas y atentados. Y también llegaron los reconocimientos internacionales a su labor, como el Premio María Moors Cabot y el CPJ International Press Freedom Award a mediados de los noventa. Años más tarde, fue incluido en la lista de los 50 “Héroes internacionales de la libertad de expresión” del International Press Institute. Entre sus logros también se cuenta la denuncia de los abusos cometidos por el presidente y exjefe de Inteligencia del Ejército de Guatemala Otto Pérez Molina, quien abandonó el poder en 2015.

“¿Qué mayor señal de excelencia que la de un periodista que ha dedicado más de 30 años a investigar la corrupción en su país con una democracia en vilo?”, argumenta la Fundación Gabo con motivo del reconocimiento a José Rubén Zamora. “¿Qué mejor ejemplo de excelencia que el de un periodista de investigación que persiste en su labor después de ser secuestrado, torturado y despojado de su dignidad frente a su familia, sometido incluso a un simulacro de ejecución?”. La institución concluye: “Es un símbolo de la encrucijada democrática que atraviesan Guatemala y otros países de América Latina. Es un ferviente llamado a buscar nuevas formas para proteger la libertad de prensa en nuestras sociedades y de reivindicar el buen periodismo, un ejercicio inseparable para la vida democrática”.