El Parlamento aprueba la ley gallega de la IA con el apoyo de populares y socialistas
Galicia va a ser la primera administración publica española que se dote de medidas para garantizar los derechos y la seguridad en el uso de la Inteligencia Artificial mediante una norma de rango legal. después de la aprobación del proyecto de ley este martes en el Parlamento. Será, aseguró el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, en declaraciones a los medios después de la votación, un «instrumento» que repercutirá en una mejor prestación de servicios a la ciudadanía, de forma más ágil y adaptada a las nuevas tecnologías, pero, a la vez, ofreciendo a los usuarios todas las garantías. Por ejemplo, indicó, se podrá demandar una revisión por una persona de cualquier trámite realizado mediante una aplicación de IA, pero también se incluye la creación de un registro para que la ciudadanía sepa en qué momentos la Administración pública emplea esta tecnología o, por ejemplo, la necesidad de supervisión humana en ciertas circunstancias.
En definitiva, tal y como aseguró Corgos, esta ley lo que hace es «complementar» e «impulsar» todos los beneficios que deben redundar del uso de la IA para los gallegos, fomentando a la vez la formación y la capacitación en esta herramienta tanto entre las familias como en sector. «Lo que buscamos es seguir manteniendo a Galicia en la vanguardia del uso de las nuevas tecnologías adaptadas al territorio y a la sociedad gallega», expuso, mejorando también el «bienestar» y la «aceleración de la riqueza en este nuevo ámbito de desarrollo».
La norma ha salido adelante con el apoyo de la amplia mayoría de la Cámara, con los votos a favor de los populares y también de los socialistas. Ellos, aseguró Julio Ernesto Abalde, consideran que la ley debería ser «más ambiciosa» e incluir «más avances», concretamente en lo referido al ámbito empresarial privado, pero con ánimo de actuar como una «oposición constructiva», no han querido ser un inconveniente para su aprobación. Tampoco los nacionalistas fueron un «obstáculo» para dar la luz verde al trámite, como destacó Daniel Castro García, quien expuso que, pese a tener «muchas carencias como para votar a favor», su grupo optó por no votar en contra. Trabajar con la oposición en la perfilación del texto legislativo, reconoció el diputado popular Julio García Comesaña, «fue fácil», lo que ha permitido la materialización de un documento que asegurará el desarrollo de una IA «ética
Los «Objetivos fundamentales» de esta ley, continuó Comesaña, son dos: asegurar que los beneficios que se puedan obtener del uso de la IA en la Administración Pública y, además, garantizar los derechosde los gallegos y gallegas siempre que usen esta herramienta. «Dos objetivos sencillos pero de mucho calado, que hace que este proyecto de ley tenga, de verdad, potencial transformador», aseveró. Para ello, la Xunta «ofrece a la ciudadanía un marco jurídico estable que le dará la confianza y certeza necesarias en su relación con la administración pública gallega», regulando hasta donde lo permiten las competencias autonómicas -sujetas, en todo momento, al marco jurídico europeo y al estatal-.
Es un documento que, de forma integral y transversal, establece en 72 artículos distribuidos en cinco títulos los principios que regiran las actividades de la Xunta en lo relativo a la IA. Esto es, no aplica al ámbito privada. Estos capítulos son Gobernanza y Planificación; Gestión y Colaboración con otras administraciones; Procedimientos para la definición y puesta en marcha de procedimientos de IA, uso de sistemas de IA y modelos de IA de uso general; y, finalmente, medidas para el impulso de la IA en Galicia.
[Noticia en elaboración --- habrá ampliación]
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete