

Un 48% de los trabajadores en España espera que su sueldo suba este año un 5% o más, unas expectativas demasiado optimistas en comparación con los planes reales de las empresas, ya que sólo un 21% de ellas contempla un incremento de esa magnitud, según la Guía del Mercado Laboral de 2024 presentada este martes por Hays.
Tras los incrementos salariales registrados en 2023, motivados por un escenario excepcional de inflación, los empleados han asumido que sus sueldos seguirán subiendo a buen ritmo en los próximos años, pero las compañías consideran esos aumentos algo "puntual" que no se repetirá este año, según explica Christopher Dottie, director general regional de la compañía en el sur de Europa.
Pese a que el año pasado sí se produjeron subidas de sueldo, lo cierto es que también entonces las expectativas superaron la realidad, ya que aunque el 82% de los trabajadores confiaba en una mejora salarial, sólo se produjo para el 65%. Esto ha permitido que la cantidad de trabajadores en el país satisfechos con su sueldo aumente, aunque sigue siendo muy baja -del 54%-.
Esa esperanza de los empleados de que su salario siga al alza este año se produce después de la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), en mayo del año pasado, que fijó un aumento recomendado del 3% para este ejercicio y en un contexto de constantes declaraciones por parte del Gobierno que instan a que los salarios sigan subiendo. Este mismo martes, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró que "el Salario Mínimo Inteprofesional va a seguir subiendo" y que tienen que elevarse todos los sueldos del país, porque el salario medio está a 19 puntos de la media europea.
Para ello, planea reducir la jornada laboral a cambio del mismo sueldo, lo que se traduce en una subida del sueldo por hora, y abrir el debate de los elevados sueldos de los directivos en las grandes compañías.
Según el informe de Hays, en total un 78% de los empleados esperan una mejora en la nómina -el 48% de más del 5%; el 17% del 2,5 al 5%, y el 13% de hasta el 2,49%-, mientras que la proporción de empresas que puede ofrecer una subir el sueldo a sus trabajadores es inferior (el 68%) y los incrementos previstos son muy inferiores. De hecho, la mitad de las que se lo plantean haría subidas por debajo del 5%.
"La diferencia de opiniones entre empresas y profesionales acerca de las subidas salariales para 2024 resalta la importancia de alinear las expectativas con la realidad. La búsqueda de un equilibrio adecuado entre la remuneración y el reconocimiento subraya la necesidad de que las empresas establezcan criterios salariales transparentes, lo que permitirá una evaluación del desempeño más justa y una mayor satisfacción laboral para los profesionales", apuntan desde Hays.
Pese a que las empresas se muestran más cautas en cuanto a sus costes, un 66% de las encuestadas -de una muestra de 5.300 compañías y profesionales en España- tienen previsto contratar este ejercicio, aunque una de cada tres lo hará únicamente para sustituir a los trabajadores que salgan de la organización -principalmente por jubilaciones-. Las tecnologías de la información, el comercio digital y la ingeniería son los tres campos donde Hays prevé que haya más contrataciones.
Aún así, ocho de cada diez empresas esperan encontrar dificultades para cubrir esos puestos.
Esta dinámica de creación de empleo que se ha venido produciendo en los últimos años ha impulsado la rotación, como ya contó este medio con datos de 2023, y anima a que muchos trabajadores que tienen un puesto se abran a cambiar de empresa. Según el informe, un 70% de los profesionales en España están buscando de forma activa un cambio de empleo, frente al 63% del año anterior.
Se trata de una cifra sorprendente por elevada, de ahí que desde Hays maticen que puede estar "inflada" en cierta manera por el hecho de que las personas encuestadas por esta compañía ya están dispuestas a responder a una empresa de recursos humanos, con lo que podría haber cierta sobrerrepresentación de las que buscan un cambio de empleo. Por esta razón, ese dato es poco consistente con la proporción de trabajadores que está desmotivado en su puesto y que se sitúa en el 57%.