Los pueblos más navideños de Andalucía

1

Las luces de Estepa ABC

Estepa

Sevilla

No se entiende una navidad sin atiborrarse de comida, y en especial de dulces. Mazapanes, yemas, turrón, roscón de Reyes… Hay una larga lista de postres navideños, sin embargo, en Estepa los mantecados y los polvorones cobran un sentido especial.

Esta dulce historia nos teletransporta a 1599, exactamente al convento de Santa Clara, donde se escribió la primera receta de este postre. Más tarde, Micaela Ruiz la Colchona creó la receta que actualmente conocemos, al quitarle la humedad a la harina.

A día de hoy, existen más de 20 empresas locales que se dedican a producir este postre manualmente. Estos comienzan la producción en septiembre, para que, en diciembre, lleguen a una producción total de 40.000 kilos de mantecados.

Todos este proceso es posible conocerlo de primera mano gracias a las cositas guiadas que se realizan en el Museo del Mantecado, la Ciudad del Chocolate y el imponente belén de La Estepeña

2

Una de las escenas de la cabalgata de Higuera de la Sierra ABC

Higuera de la Sierra

Huelva

Uno de los días más especiales de las Navidades, sobre todo para los más pequeños, es la Noche de Reyes. Los nervios de los niños están a flor de pie por ver que le han dejado Melchor, Gaspar y Baltasar debajo del árbol, pero antes, no fallan a su cita en la gran Cabalgata de Reyes.

Si ya de por sí es especial esta cabalgata, en la provincia onubense de Higuera de la Sierra, por longevidad, lo es aún más. La más antigua de Andalucía y la segunda más antigua de toda España, es declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional por sus más de 100 años de tradición.

En una localidad de 1300 habitantes, esa noche llegan 30.000 visitantes para disfrutar de las carrozas que desfilan por el pueblo. Estos pasacalles vivientes muestran diferentes escenas de una manera original.

3

Un corro cantando villancicos en las zambombas de Jerez ABC

Jerez de la Frontera

Cádiz

El arte del flamenco y la Navidad unida en un mismo sitio, Jerez de la Frontera. Declarado Bien de Interés Cultural, las zambombas son una manera diferente de vivir esta festividad. Se trata de una reunión de amigos y familiares para cantar villancicos aflamencados alrededor del emblemático instrumento que da nombre a estas fiestas.

Tiene su origen en las primeras convivencias de vecinos organizadas en los patios de las casas, donde se reunían para compartir viandas y vinos entre los diferentes villancicos cantados.

Hoy en día ha evolucionado tanto, que se han vuelto una fiesta al reclamo de muchos visitantes. Ya no son reuniones informales sino espectáculos que abarrotan teatros y plazas. Además, estas actuaciones se acompañan de vinos locales y dulces tradicionales, como los pestiños y los roscos.

4

El belén de chocolate de Rute ABC

Rute

Córdoba

Las Navidades son las fechas perfectas para hacer un pequeño paréntesis en la dieta y poder comer dulces sin remordimiento alguno, si no que se lo digan a los ciudadanos de Rute. Esta provincia cordobesa se vuelve un punto de interés turístico debido a toda su variedad de museos culinarios: de aguardiente, de anís, de jamón o de azúcar.

Sin embargo, la opción más conocida es el Museo artesanal del turrón, mantecado y mazapán donde se encuentra el belén de chocolate más grande de España. Desde el año 2000, la empresa familiar de Galleros Artesanos de Rute demuestra el gran potencial repostero de la localidad.

Se trata de un belén muy goloso a la par que realista, con un total de más de 1.500 kg de chocolate extendidos sobre una superficie de 52 metros cuadrados.

5

Las luces de Baeza ABC

Baeza

Jaén

El alumbrado y los belenes son algo recurrente en todos los pueblos andaluces, sin embargo, en esta localidad jienense los viven.

El año pasado desde el ayuntamiento de Baeza, se prepararon visitas guiadas que combinaban los propios monumentos históricos del pueblo con las anécdotas navideñas y las historias locales.

A su vez, Baeza contó también con un belén viviente. Con más de 200 personajes repartidos por el pueblo y ocupando más de 800 metros, la población baezana asombró a los visitantes al representar alrededor de veinte escenas como el castillo de Herodes; la carpintería; la alfarería; la panadería; las teselas; el pesebre o las lavanderas en el impresionante. Con pelos y señales, esta actuación consiguió dejar boquiabiertos a los turistas.

Además, los más pequeños conocen al cartero real en la Plaza de Santa María, donde un árbol navideño gigante se ilumina cada noche al ritmo de villancicos.

6

El alumbrado de las luces de Torrox ABC

Torrox

Málaga

Desde hace 44 años, el plato de mijas en la localidad malagueña de Torrox se ha convertido en una tradición navideña. Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga, el domingo anterior al día de Navidad miles de personas para disfrutar de un día de tradición en comunidad.

Este plato hecho con aceite, ajos, agua, harina de sémola y sal hace que los vecinos y familias torroxeñas se unan en una misma mesa, tal y como se hace en estas fechas. Posteriormente, los asistentes familias se reúnen en la plaza del pueblo para disfrutar de villancicos y conciertos navideños.

Además de esta velada existen otros aspectos como las luces, la fiesta de la Navidad y los belenes vivientes que hacen Torrox toda una experiencia inmersiva navideña.

7

La decoración navideña de Mojácar ABC

Mojácar

Almería

Parece ilógico disfrutar de la playa en plenas vacaciones navideñas, pero en Andalucía es posible. Debido al buen tiempo y a sus costas playeras, Mojácar se vuelve el destino perfecto para los reacios al frío.

Incluso, sumado a esto, la localidad almeriense se ha convertido en todo un escaparate turístico debido a su encanto con la llegada de la Navidad. Desde que ganó el concurso de Ferrero Rocher «Juntos brillamos más» en 2022, este pueblo ha estado iluminado con luces doradas durante el mes de diciembre.

Esta decoración le viene como anillo al dedo, ya que las luces resaltan, aún más, gracias a las blancas fachadas de sus casas y por el contraste con la oscuridad de la noche marítima.

Por ello, el espíritu navideño sumado al buen tiempo y a la playa, lo hace un ambiente atípico para la fecha pero, a la vez, un lugar indispensable al que visitar.

8

Capileira bajo la montaña de Sierra Nevada ABC

Capileira

Granada

El otro extremo, algo más acorde a estas fechas, lo podemos observar en la localidad de Capileira, situada en la parte alta del valle de Poqueira, en una ladera al sur de Sierra Nevada.

Este pueblo no destaca por un postre en especial, ni ningún belén viviente o algún alumbrado de luces especial, simplemente destaca por sí mismo. Al estar cerca de Sierra Nevada, la gran mayoría de los días, los tejados de las casas se cubren de nieve, dejando una imagen digna de postal navideña.

Además, por todo el pueblo, están montados diferentes puestos que muestran y venden diferentes productos artesanos y navideños.

Al más puro estilo navideño, los visitantes pueden sentir en sus propias carnes el mismísimo frío de Laponia, mientras que disfrutan las increíbles vistas del Mulhacén, el pico más alto de la península ibérica.