El PSOE dejó Bellavista fuera de la línea 3 del Metro y ahora critica que sea en superficie

El departamento de Rocío Díaz ha apostado por una solución «ambiciosa» para llevar el metro hasta el barrio de Bellavista, una alternativa que no se había contemplado antes. Las primeras propuestas para la línea 3 desde que se empezó a trabajar en esta infraestructura, vital para la ciudad de Sevilla, allá por 2007, con el PSOE en el gobierno de la Junta de Andalucía, siempre hacían referencia a la conexión Pino Montano-Los Bermejales. No es hasta 2019, ya con Juanma Moreno en San Telmo, cuando se abre la opción a estudiar nuevas alternativas recogiendo las recomendaciones del Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA 2030). Ya aparece encima de la mesa, como opción, el barrio de Bellavista y el Hospital de Valme.

Sin embargo, la decisión técnica de que el tramo Sur de la línea 3 transcurra por superficie en Bellavista ha sido utilizada políticamente por el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento y exalcalde, Antonio Muñoz, para alentar a los vecinos a protestar contra el proyecto de la Junta de Andalucía, a pesar de que el PSOE nunca contempló siquiera que esta línea diera servicio a los residentes en esta zona Sur de la ciudad.

En este sentido, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado en mayo de 2021 por el gobierno municipal de Juan Espadas, donde era delegado de Urbanismo Antonio Muñoz, recogía ocho propuestas de movilidad para la ciudad incluyendo el metro, el Metrocentro y el tranvibús. Pues bien, de las ocho propuestas sólo en una se contemplaba que la línea 3, que ya se había decidido por la Junta de Andalucía, gobernada por el PP, que llegara al Valme, sería subterránea al completo, incluyendo por Bellavista.

La opción en superficie, según se recoge en el estudio informativo al que ha tenido acceso este periódico, se ha escogido por dos «obstáculos difíciles de superar» en el trazado: el cruce de la SE-30 y el cauce del Guadaíra. De hecho, con la línea 1 del Metro de Sevilla se optó por la misma fórmula. Esto es, superar la autovía de circunvalación SE-30 en superficie para llegar a la Universidad Pablo de Olavide y Montequinto.

En la memoria del Estudio Informativo de la Línea 3 del Metro de Sevilla. Tramo Sur: Prado de San Sebastián – Hospital de Valme, al que ha tenido acceso ABC, se exponen las alternativas analizadas para este tramo, decantándose finalmente la Consejería de Fomento por la alternativa con mayor trazado soterrado frente a otras opciones que planteaban más kilómetros en superficie.

Este análisis técnico recoge el estudio de diferentes opciones para la implantación del tramo Sur. En una primera fase se ha realizado un estudio de alternativas de trazado dividiendo el corredor del tramo en zonas urbanas homogéneas y planteándose en cada una de ellas diferentes variantes de trazado que, al conectar con las adyacentes, definen la totalidad de las alternativas de trazado completo planteadas. Tras un proceso de caracterización y comparación, se seleccionaron, de entre las veintiséis alternativas de trazado completo que surgen de esta primera fase, tres para su estudio en mayor detalle. Posteriormente, se amplió el ámbito del estudio y estas tres alternativas se desdoblaron en dos variantes de trazado en su tramo final, dando lugar a las seis alternativas de trazado completo que han sido estudiadas: alternativas por Cortijo de Cuarto (denominadas alternativas 2A, 6A y 12A) y alternativas por la avenida de Bellavista (alternativas 2B, 6B y 12B).

Las seis alternativas de trazado completo se han desarrollado desde el punto de vista técnico y económico en sus múltiples aspectos: análisis respecto del planeamiento urbanístico, geología y geotecnia, trazado, drenaje, túneles, estructuras, estaciones y paradas, integración urbana, superestructura, instalaciones ferroviarias y no ferroviarias, evacuación de túneles y estaciones, servicios existentes, desvíos temporales de obra, expropiaciones permanentes y temporales, demanda, plan de operación, costes de inversión y mantenimiento y estudio de rentabilidad socio-económica y financiera.

Finalmente, se ha procedido a su comparación mediante un análisis multicriterio, considerando criterios funcionales, medioambientales, territoriales/constructivos y económicos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la denominada alternativa 2B es la solución que alcanza la mejor valoración global de entre las seis opciones consideradas, si bien cabe resaltar la escasa diferencia existente entre las mismas. «De las 36 combinaciones posibles analizadas, la alternativa 2B obtiene la mayor puntuación en 35 de ellas, es decir en el 97% de los casos».

La longitud aproximada total de la alternativa seleccionada es de 9,3 kilómetros y se disponen 12 estaciones. Como desglosaron la consejera Rocío Díaz y el alcalde José Luis Sanz la pasada semana, la propuesta seleccionada recorre la avenida de la Borbolla, desde su punto de conexión con el tramo Norte de la línea 3 a la altura de la plaza Aviador Ruiz de Alda, gira por la avenida de la Guardia Civil, avanza hacia el sur por la avenida de la Palmera y la avenida de Jerez, para, posteriormente, adentrarse en Los Bermejales por la avenida de Alemania y la avenida Paseo de Europa, hasta donde discurre en subterráneo.

En este tramo del recorrido se disponen seis estaciones: una estación en la avenida de la Borbolla, dos estaciones en la avenida de La Palmera, una estación en la glorieta Plus-Ultra, junto al estadio Benito Villamarín; una estación en la avenida de Jerez y una estación en Los Bermejales.

A continuación, la traza progresa en dirección sur y se eleva en viaducto para salvar la SE-30, primero, y el ramal del ferrocarril del Puerto, después, y alcanzar así la Ciudad de la Justicia y el nuevo desarrollo de Palmas Altas, donde se proyectan sendas estaciones. Posteriormente, el trazado bordea en superficie perimetralmente Palmas Altas por su límite occidental, discurriendo en paralelo a la autovía A-4, para avanzar por su límite meridional y, a continuación, cruzar el cauce del Guadaíra en paralelo al vial de conexión con Palmas Altas y se inserta en la calle Jardines de la Alhambra primero y en la de la avenida de Bellavista después hasta alcanzar la estación de Hospital de Valme, emplazada en la parte frontal del Hospital. En tramo recorrido se disponen en total cuatro estaciones.

El estudio informativo, que ahora se someterá durante un mes a exposición pública, reúne los requisitos suficientes para su aprobación provisional y para el inicio del trámite de información pública y audiencia de administraciones, así como para el inicio de la tramitación de la modificación sustancial de la Autorización Ambiental Unificada.